Una mirada al Derecho Romano para confrontar la lógica carcelaria de las sanciones penales contemporáneas
Resumen
Cárcel y prisión se han convertido en equivalentes. En ambos términos opera a simple vista, tomando como referencia sus definiciones comunes, una doble implicación. Esta lógica que hoy parece universal no tiene anclaje en los fundamentos originarios del sistema de derecho de raigambre romana. La importancia de sentar esta idea primaria estriba en romper con las concepciones imperantes e ilustrar sobre la viabilidad de concebir un catálogo de sanciones diversificado. Siendo así, el objetivo de la exposición que sigue es asumir una perspectiva romanista como referente para fundamentar una primera propuesta de revisión del actual sistema de sanciones, debido a que este se centra, en gran medida, en la privación de la libertad por medio de la encarcelación.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acevedo Matamoros, M. (2004). El sistema penitenciario en el contexto de la política criminal actual, en Revista de Ciencias Sociales III, 105.
Barja de Quiroga, J. (2017). Presentación, en C. Ferrini, Derecho Penal Romano, Marcial Pons, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, São Paulo.
Bazin, P. L. (1859). Droit romain: -- De poenis; livre XLVIII, tit. XIX, au Dig. De bonis damnatorum; livre XLVIII, t. XX. De interdicitis et relegatis et dportis, eod. 1, t. XXI. Droit français -- Des incapacités des condamnations criminelles et corresctionnelles, Ve Lacour, Paris.
Blázquez Martínez, J. M. (1989). Administración de las minas en época romana. Su evolución, en C. Domergue (coord.), Minería y Metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas. Coloquio Internacional Asociado, Madrid 24-28 octubre 1985, Madrid.
Besio Hernández, M. (2011). Los criterios legales y judiciales de individualización de la pena, Tirant lo Blanch, Valencia.
Cid Moliné, J. (2007). ¿Es la prisión criminógena? (un análisis comparativo de reincidencia entre la pena de prisión y la suspensión de la pena), en Revista de Derecho Penal y Criminología, 19.
Catalano, P. (2004). Sistema y Ordenamientos: el ejemplo de América Latina, en Roma e America. Diritto Romano Comune, 18.
Corte Suprema de Justicia de la Nación (1999). Jurisprudencia, Leyes, Inconstitucionalidad. Sumario de Fallo, 15 de diciembre de 1999, Pena, graduación de la pena, bien jurídico protegido, delitos, robo calificado, robo de automotor, robo con armas, Id SAIJ: SUJ0025259. Recuperado de; http://www.saij.gob.ar, en fecha 10 de enero de 2024.
Dassonville, G. (1880). Des peines qui emportaient privation de la liberté naturelle. Droit français. Étude comparative de la transportation et de l'emprisonnement cellulaire, aux deux points de vue cellulaire et moralisateur. État de la question en France et dans quelques pays. Thèse pour le doctorat, impr. de A. Parent, Paris. Recuperado de: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5789678q.r=.langEN, en fecha 24 de octubre de 2023, donde se comentan las medidas aquí señaladas y otras.
Daunis Rodríguez, A. (2016). Ocupación carcelaria. Hipótesis acerca el descenso de la población penitenciaria en España, en Estudios Penales y Criminológicos XXXVI. de las Heras Sánchez, G. R. (1985). Una nota sobre la damnatio ad bestias, en Cuadernos de la Facultad de Derecho.
Díaz León, N. M. (2022). La sanción de privación de libertad, sus alternativas, en Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo 7, 1.
d’Ors, Á. (1991). Derecho Privado Romano, Pamplona.
Elbert. C. A. (2017). Historia y crisis de la pena de prisión, en Nuevo Foro Penal 12, 18 (2017) 170–182. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4484, en fecha 10 de diciembre de 2023.
Fasolino, F. (2016). Pena, amnistía, emenda: una prospettiva storico-giuridica, Jovene Editore, Napoli.
Feijoo Sánchez, B. (2014). La legitimidad de la pena estatal. Un breve recorrido por las teorías de la pena, Iustel, Madrid.
Fernández Bulté, J.; Carreras Cuevas D. y Yánez, R. M. (2004). Manual de Derecho Romano, Editorial Félix Varela, La Habana.
Ferrajoli, L. (2006). Sobre los Derechos Fundamentales, en Cuestiones constitucionales, 15.
Ferrini, C. (1899). Diritto Penale Romano, Teorie Generali, Ulrico Hoepli Editore, Libraio Della Real Casa, Milano.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, 1a, ed., Siglo XXI, Editores Argentina, Buenos Aires.
Fortunat Stagl, J. (2016). De cómo el hombre llegó a ser persona: Los orígenes de un concepto jurídico-filosófico en el derecho romano, en Revista De Derecho - Pontificia Universidad Católica De Valparaíso 45, 2. Recuperado de: https://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1074, en fecha 29 de octubre de 2023.
Fuentes Cubillos, H. (2008). El principio de proporcionalidad en derecho penal: algunas consideraciones acerca de su concretización en el ámbito de la individualización de la pena, en Ius et Praxis 14, 2.
García del Corral, I. L. (1892) Cuerpo del Derecho Civil Romano, Segunda Parte, Barcelona.
García del Corral, I. L. (1897). Cuerpo del Derecho Civil Romano, Primera Parte, Digesto, tomo III, Barcelona.
García Méndez, E. (s.f.). Curso General. "Tiempo, dominación y libertad". " Pena y Estructura Social. La evolución histórica de los sistemas punitivos". Recuperado de http://www.institutoarendt.com.ar/salon/García_Méndez_Pena_estructura_social.pdf, en fecha 17 de abril de 2006.
Giufffre, V. (s.f.). La 'repressione criminale' nell'esperienza romana, Casa editrice Jovene, Napoli.
González Rodríguez, M. (2008). El Derecho Penal desde una evaluación crítica, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, RECPC,10-11.
Hanisch Espíndola, H. (1990). Concepto de la libertad en el derecho romano, en Revista Chilena de Historia del Derecho, 16.
Hunter, W. A. (1903). A systematic and historical exposition of Roman law in the order of a code. By W.A. Hunter. Embodying the Institutes of Gaius and the Institutes of Justinian, tr. into English by J. Ashton Cross, 4th ed., London.
Irigoyen, M. (2002). La humanidad del esclavo en el Derecho Romano, en Iter, 10.
Jongezoon Domínguez, S. K. (2021). La función social de la pena de prisión, en Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI ,5.
Krause, J.-U. (2006). La criminalità nel mondo antico, Carocci editore S.p.A., Roma.
López Melero, M. (2012). Evolución de los sistemas penitenciarios y de la ejecución penal, en Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcalá, V.
Loranca Muñoz, C. (2008). Individualización judicial de las penas y medidas de seguridad, Consejo de la Judicatura Federal, México.
Marco Francia, M. P. (2019). El fracaso de la pena privativa de libertad y su coste económico, en Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, 25.
Mateo Donet, M. A. (2018). Suplicios dobles en las condenas capitales romanas, en Latomus 77, 1. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/48741678 ,en fecha 29 de octubre de 2023.
Mateo Sanz, A. (2012). Nuevas reflexiones sobre el régimen jurídico minero romano, en Minería y metalurgia antiguas: Visiones y revisiones. Homenaje a Claude Domergue, Casa de Velázquez, Madrid.Recuperado de: http://books.openedition.org/cvz/17219, en fecha 29 de octubre de 2023.
Matteucci, N. (1993). Constitucionalismo, en N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino (dir.s), Diccionario de Política, Siglo XXI Editores, México.
Maynz, C. G. (1882). Esquisse historique du droit criminel de l'Ancienne Rome, en Nouvelle Revue historique de droit français et étranger, Paris.
Meini Méndez, I. (2013). La pena: función y presupuestos, en Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 71.
Méndez Estévez, S. (2013-2014). Prevención y Delito, Universidad de La Laguna, Tenerife.
Méndez Rodríguez, C. (2018). Tipos de infracciones penales: delitos graves, menos graves y leves, en María Paula Díaz Pita (dir.), Acceso a la abogacía, Tomo III. Materia penal.
Miquelarena Meritello, A. (2013). Las cárceles y sus orígenes, en Pensamiento penal. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/08/doctrina37067.pdf, en fecha 5 de noviembre de 2023.
Mommsen, T. (s.f.) Derecho Penal Romano. Recuperado de: https://pdfcoffee.com/download/mommsen-theodor-derecho-penal-romano-3-pdf-free.html, en fecha 16 de junio de 2023.
Niccolai, S. (2022). Principi del diritto. Principi della convivenza. Uno studio sulle regulae iuris, Napoli.
Novillo Siguencia, C. G. y Quevedo Quinteros, R. (2023). Sobrecarga del sistema procesal penal por falta de aplicación del principio de objetividad fiscal, en MQRInvestigar, 7, 2.
Téllez Aguilera, A. (1998). Los Sistemas Penitenciarios y sus Prisiones. Derecho y Realidad, Edisofer, Madrid.
Tinedo, G. (2008). Reflexiones sobre el sentido de la pena, en Capítulo criminológico: revista de las disciplinas del Control Social ,36.
Thomas, J. A. C. (1962). Desarrollo del Derecho Criminal Romano, en Anuario de historia del derecho español, 32. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2050281.pdf, en fecha 24 de octubre de 2023
Torrent, A. (2005). Derecho Penal Romano. I. Épocas monárquica y republicana, en F. Camacho de los Ríos y M. Aránzazu Calzada González (coord.), El derecho penal: de Roma al derecho actual.
Oliver Calderón, G. (2019). Reflexiones sobre los mecanismos de justicia penal negociada en Chile, en Revista chilena de derecho, 46, 2.
Peces-Barba, G. (1987). Derechos Fundamentales, en Revista Jurídica de Castilla-La Mancha, 2.
Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española, Madrid. Recuperado de: https://dle.rae.es/c%C3%A1rcel y https://dle.rae.es/prisi%C3%B3n, respectivamente, en fecha 10 de noviembre de 2023.
Riccobono, S. (2021). Esbozo de la evolución del derecho romano, en Revista de derecho Privado, 40.
Rinaldi, N. D. (2007). Lecciones ampliadas de Derecho Romano, Buenos Aires.
Rojas, I. Y. (2009). La proporcionalidad en las penas, en D. Cienfuegos Salgado y M. Cifuentes Vargas (coord.s), El ilícito y su castigo, México.
Roland, R. (1880). De l'esprit du droit criminel aux différentes éspoques dans l'antiquité, dans les temps modernes et d'après les nouveaux principes de la science pénitentiaire, Paris.
Rodríguez Martín, J. D. (2003). La pena de prisión bajo justiniano: Ulpiano vs. Calístrato, en Torallas - Pérez (eds.), Castigo y reclusión en el mundo antiguo, Madrid.
Rodríguez Yagüe, C. (2018). Un análisis de las estrategias contra la sobrepoblación penitenciaria en España a la luz de los estándares europeos, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 20-05.
Sánchez Escobar, C. (2010). Pena, castigo y prevención en la sociedad actual. De la pena privativa de libertad a las alternativas de la pena, en Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, 2.
Solarte Rodríguez, A. (2004). Los actos ilícitos en el derecho romano, en Vniversitas, 107.
Tamarit Sumalla, J. M. (2013). Sanciones penales y ejecución penal. Recuperado de: https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/36157-sanciones-penales-y-ejecucion-penal en fecha 10 de enero de 2024.
Vargas Castillo, M. (2022). El crimen desde la concepción de la antigua Roma, un juicio justo y una pena pública, en REGUNT, 2.
Varona Gómez, D. (2019). La suspensión de la pena de prisión: razones de una historia de éxito, en Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, 17.
Vegh Weis, V. (2013). Un abordaje marxista de las teorías de la pena. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. http://www.aacademica.org/000-038/567
Zamora Manzano, J. L. (2015). La administración penitenciaria en el Derecho Romano: Gestión, tratamiento y mejora de la custodia carcelaria, Dykinson,S.L., Madrid.
Zanetta Magi, M.; Villalba, J. F. 2020 (). Crímenes, delitos, cuasidelitos en Roma. Su inserción en el Derecho Penal Argentino, en Revista de Derecho Romano, 2. Recuperado de: https://doi.org/10.22529/rdr.2020(2)02, en fecha 4 de diciembre de 2023.
Derechos de autor 2025 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.