La imparcialidad en el proceso disciplinario: dar garantías fundamentales al disciplinado desde el diseño institucional

Palabras clave: imparcialidad, procedimiento disciplinario, diseño institucional, separación de funciones

Resumen

El procedimiento disciplinario busca proteger a la administración pública del uso indebido de sus prerrogativas por parte de sus funcionarios; sin embargo, la gravedad de las faltas y la consecuente contundencia de las sanciones hacen necesario disponer un marco de imparcialidad tanto judicial como administrativa, para que se predique de ellas un trámite justo y legitimado que mantenga a raya a aquellos individuos que puedan pervertir la función pública. El presente escrito busca, desde el diseño institucional, encontrar una serie de elementos que permitan construir las bases de un procedimiento disciplinario imparcial y justo.

Biografía del autor/a

Diana Marcela Zarabanda Suárez, Universidad de la Sabana

Abogada (Universidad Externado de Colombia), candidata a doctora en Derecho de la Universidad de la Sabana, magíster en Derecho Administrativo (Universidad Externado de Colombia), especialista en Alta Gerencia (Universidad de la Rioja) y especialista en Derecho Público (Universidad Externado de Colombia). Profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y miembro del grupo de investigación Justicia, Ámbito Público y Derechos Humanos de la Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Marcela Zarabanda Suárez, Universidad de la Sabana

Abogada (Universidad Externado de Colombia), candidata a doctora en Derecho de la Universidad de la Sabana, magíster en Derecho Administrativo (Universidad Externado de Colombia), especialista en Alta Gerencia (Universidad de la Rioja) y especialista en Derecho Público (Universidad Externado de Colombia). Profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y miembro del grupo de investigación Justicia, Ámbito Público y Derechos Humanos de la Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.

Referencias bibliográficas

Alvarado, A (2014). La imparcialidad judicial y el debido proceso (la función del juez en el proceso civil). Revista Ratio Juris, 9(18), 207 – 235. https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761329010.pdf.

Asamblea Nacional Constituyente (1991a). Gaceta Constitucional No. 05 de febrero 15 de 1991. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3756

Asamblea Nacional Constituyente (1991b). Gaceta Constitucional No. 25 de marzo 25 de 1991. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3776

Asamblea Nacional Constituyente (1991c). Gaceta Constitucional No. 37 de abril 05 de 1991. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3762

Asamblea Nacional Constituyente (1991d). Gaceta Constitucional No. 91 de junio 06 de 1991. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3831

Carvajal, J. (2015). Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y la mirada de la justicia internacional. Revista Prolegómenos, Derecho y Valores, 18(35), 103-120.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2013). Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia: Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derecho en las Américas.Washington: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Corral, H. (2019). Manual práctico del alumno para escribir un trabajo universitario. 2ª Ed. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Corte Constitucional de Colombia, 08 de mayo de 2017, M.P. Aquiles Arrieta Gómez. Sentencia T-305/17. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-305-17.htm

Corte Constitucional de Colombia, 10 de febrero de 2021, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Sentencia C-029/21. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-029-21.htm

Corte Constitucional de Colombia, 03 de junio de 2021, M.P. José Fernando Reyes Cuartas Sentencia SU-174/21. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/SU174-21.htm

Corte Constitucional de Colombia, 16 de febrero de 2023, M.P. José Fernando Reyes Cuartas y Juan Carlos Cortés González. Sentencia C-030/23. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/C-030-23.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos, 08 de julio de 2020. Caso Petro Urrego contra Colombia. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Serie 406.

Gallego Ananbarite, A. (1961). Las relaciones especiales de sujeción y el principio de la legalidad de la administración. Revista de la administración pública, 34. 11-52.

Gómez, C. (2022). Actualidad del contexto constitucional del derecho disciplinario colombiano. Revista de Derecho Pernal y Criminología, 42(112). 13 – 55. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7745/11190

Hernández, et al. (2022). Funciones jurisdiccionales de las Superintendencias en Colombia. Claves para comprender esta forma de administrar justicia desde el ejecutivo. Revista de Derecho (Valdivia). 35(2), 139 – 161. https://www.scielo.cl/pdf/revider/v35n2/0718-0950-revider-35-02-139.pdf.

Laband, P. (1876). Das Staatsrecht des Deutschen Reiches: Vol. I. (4a Ed.). Laupp.

Lehrmann, F. (2020). Amtsträger und Dienstherren vor dem Reichskammergericht. Entlassung als Prozessgegenstand im 18. Jahrhundert anhand süddeutscher Beispiele [Inaugural-Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde der Philosophischen Fakultät, Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn]. Pág. 26. Recuperado de: https://bonndoc.ulb.uni-bonn.de/xmlui/bitstream/handle/20.500.11811/8343/5835.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marques Silva, A. (2022). Direito Administrativo como instrumento de perpetuação da Democracia. Prolegómenos, 25(49), 101-114. https://doi.org/10.18359/prole.5791

Mayer, O. (1886). Deutsches Verwaltungsrecht: Vol. I (1. Auflage). Duncker und Humblot.

Mayer, O. (1896). Deutsches Verwaltungsrecht: Vol. II (1. Auflage). Duncker und Humblot.

Nieto, A. (1970). Problemas capitales del Derecho Disciplinario. Revista de Administración Pública, 63, 39 – 84.

Otero, D. (2020). La justicia como imparcialidad, progreso y perfección. Revista de Humanidades de Valparaíso, (15), 21 – 40. https://www.scielo.cl/pdf/rhv/n15/0719-4242-rhv-15-21.pdf.

Ramírez, M, & Hernández, N (2018). Análisis de las funciones administrativas y jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio en materia de libre competencia. Revista Derecho del Estado (41), 317 – 350. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5323/6505.

Ramírez, M, & Illera, M. (2019). El acceso a la justicia una institución jurídica de amplio espectro. Prolegómenos, 21(42), 91–109. https://doi.org/10.18359/prole.3198.

Rawls, J. (2012). Teoría de la Justicia. Primera Edición Electrónica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Schedler (2005). Argumentos y observaciones: de críticas internas y externas a la imparcialidad judicial. Revista Isonomía, (22), 65 –95.

Schwartz, G & Meinero, F (2019). Donde el derecho y la política se acoplan estructuralmente: las constituciones. Revista Novum Jus, 13 (2), 17 – 37. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/10ceff31-b962-4c18-94fa-803338d33506/content.

Zarabanda, S. (2020). Antijuridicidad en el régimen disciplinario de las Fuerzas Militares y su distinción con el régimen penal. Revista Científica General José María Córdova, 20 (39), 591 – 607. https://doi.org/10.21830/19006586.925.

Cómo citar
Zarabanda Suárez, D. M. (2024). La imparcialidad en el proceso disciplinario: dar garantías fundamentales al disciplinado desde el diseño institucional. Prolegómenos, 27(54), 121–136. https://doi.org/10.18359/prole.7233
Publicado
30-08-2024
Sección
Artículos