La extraterritorialidad de la ley penal: el principio de justicia universal, su aplicación en Colombia

  • Henry Torres Vásquez Universidad Libre
Palabras clave: Justicia Universal, Extraterritorialidad de la Ley Penal, Lesa Humanidad, Derecho Internacional Humanitario Corte Penal Internacional

Resumen

En la actualidad en los crímenes considerados de Lesa humanidad, entre otros, se aplica el principio de jurisdicción o de justicia penal universal; de ese modo eventualmente, esta clase de delitos, pueden ser investigados y juzgados en aplicación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, o bien en ejercicio de ese mismo principio pero ejercido por cualquier país. Estados como España, Reino Unido, Bélgica, etc., vienen aplicando la jurisdicción universal en mediáticos casos de ex militares argentinos o en el sonado caso de Augusto Pinochet. En este trabajo se hace un análisis de las infracciones que logran transgredir normas consideradas protectoras de bienes jurídicos universales. Nuestro objetivo principal radica en explicar este principio en aras de evitar la impunidad en delitos de naturaleza internacional. Por tal razón, se matiza en el Principio de Jurisdicción Universal aplicado en España, en esa perspectiva se analizan recientes crímenes de Lesa humanidad sucedidos en Colombia que se subsumen en la categoría de delitos que podrían ser llevados a la jurisdicción universal; en ese sentido, se estudian las características de la extraterritorialidad de la ley penal colombiana en el plano internacional.

Biografía del autor/a

Henry Torres Vásquez, Universidad Libre
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Empresa y Sistema Penal, de la Universidad Jaime I de Castellón, España. Profesor titular e investigador de jornada completa de la Universidad Libre de Bogotá D.C. Docente de los postgrados en derecho penal de las universidades Santo Tomás, Autónoma de Colombia, Libre y Gran Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henry Torres Vásquez, Universidad Libre
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Empresa y Sistema Penal, de la Universidad Jaime I de Castellón, España. Profesor titular e investigador de jornada completa de la Universidad Libre de Bogotá D.C. Docente de los postgrados en derecho penal de las universidades Santo Tomás, Autónoma de Colombia, Libre y Gran Colombia.

Referencias bibliográficas

Amati, E. (2009). Los crímenes contra la humanidad. En Amati, E. et. al. Introducción al Derecho Penal Internacional. Bogotá: Universidad Libre.

Ambos, K., Malarino, E. & Woyschnik, J. (2005). Temas actuales del Derecho Penal Internacional Contribuciones de América Latina, Alemania y España. Montevideo: Editorial Konrad.

Barberis, J. A. (1984). Los sujetos del derecho internacional actual. Madrid: Tecnos.

Casesse, A. & Delmas, M. (2007). Crímenes internacionales y jurisdicciones internacionales. Bogotá: Norma.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134, párr. 59. Caso Masacre de la “Rochela” contra Colombia.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C No. 160, párr. 132. Caso Masacre de Pueblo Bello.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C No. 140, párr. 55. Caso de la “Masacre de Mapiripán”.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Sentencia del 26 septiembre de 2006 (Serie C No. 154). Caso Almonacid Arellano y otros Vs Chile.

Corte Suprema de Justicia. Proceso 16724 de agosto 2 de 2001 (M.P. Dr. Carlos Augusto Gálvez Argote.

Fierro, J. (2007). Ley Penal y derecho internacional. Doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera. Buenos Aires: Astrea.

Forer, A. (2010, Septiembre 24). La Corte Penal Internacional: ¿Es una Corte Penal Internacional para África? El Tiempo.

Frulli, M. (2007). El derecho internacional y los obstáculos a la implementación de la responsabilidad penal por crímenes internacionales. En Cassese, A. Crímenes internacionales y jurisdicciones internacionales. Bogotá: Norma.

García, M. (2000). El principio de justicia universal. En García, A. & López, G. (Eds.). Crimen internacional y jurisdicción universal. El caso Pinochet. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gil, A. (2005). La sentencia de la Audiencia Nacional en el caso Scilingo. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 07-r1, 17. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-r1.pdf.

Hassemer, C. (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho penal. Valencia: Tiran Lo Blanc.

Lamarca, C. (2001). El principio de Justicia Universal y la competencia de la jurisdicción española en los casos de Argentina y Chile. En Arroyo, Luis., & Berdugo, I. Homenaje al doctor Marino Barbero Santos, in memorian. Salamanca: Universidad Castilla de la Mancha y Universidad de Salamanca.

Orihuela, E. (2005). Crímenes de guerra y justicia universal: avances y retrocesos en la lucha contra la impunidad. En Ramón, C. Derechos y libertades ante las nuevas amenazas a la seguridad global. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia.

Periódico El Tiempo. (2009). Los vacíos de la Ley de Justicia y Paz, octubre 4. Bogotá.

Pizarro, E. (2006). ¿Una ley para la impunidad? Madrid: Fundación Real Instituto Elcano.

Policía Nacional de Colombia. (2009). Los delitos de Terrorismo en el Código Penal Colombiano. Logos Ciencia y Tecnología, Vol. I, 1.

Torres, H. (2010). El concepto de terrorismo de Estado. Una propuesta de Lege de Ferenda. Revista Diálogos de saberes, Universidad Libre, 13, 33.

Valencia, H. (2005). Colombia ante la Corte Penal Internacional. Hechos del Callejón, PNUD, 1, 4.

Cómo citar
Torres Vásquez, H. (2013). La extraterritorialidad de la ley penal: el principio de justicia universal, su aplicación en Colombia. Prolegómenos, 16(31), 99–115. https://doi.org/10.18359/dere.722
Publicado
28-06-2013
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a