Investigación académica sobre el consumidor vulnerable: parámetros sobre su necesaria institucionalización en el ordenamiento jurídico peruano
Resumen
En los últimos tiempos se ha discutido la categoría del consumidor vulnerable en Latinoamérica, lo que determina una fuerte raigambre humanista y tutelar sobre la protección al consumidor; sin embargo, en el Perú no se ha observado esta figura con nitidez teórica y práctica, pese a los diversos casos jurisprudenciales. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es determinar el statu quo de la legislación sobre el consumidor vulnerable en el Perú, lo que permitió proponer y construir las bases normativas para su positivización en nuestro ordenamiento jurídico. La justificación se entiende desde una triple perspectiva: teórica, en tanto permite proponer esquemas doctrinarios; práctica, porque su materialización involucra una serie de cambios en los instrumentos de gestión por parte de la autoridad administrativa, así como nuevas políticas empresariales; y de trascendencia social, toda vez que permite reconocer y garantizar derechos de protección al consumidor. El tipo de investigación fue de carácter cualitativo, de nivel descriptivo con diseño prospectivo, en tanto se buscó conceptualizar al consumidor vulnerable y, al mismo tiempo, se utilizaron instrumentos y técnicas de recolección y procesamiento de datos que permitieron validar la propuesta investigativa desde un plano social.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acosta, J. (1995). La Tutela procesal de los consumidores. Editorial Bosch.
Alcover, G. (1990).Protección jurídica del turista como consumidor y competencia de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en materia de turismo. Estudios sobre consumo,(18), 72-85. https://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/El-Turista-como-consumidor.pdf
Alpa, G. (2015). El Contrato en General. Principios y problemas. Instituto Pacífico.
Alpa, G. (2004). Derecho del consumidor (Trad. Juan Espinoza). Gaceta Jurídica.
Barocelli, S. (2020). La problemática de los consumidores hipervulnerables en el derecho argentino. Universidad de Buenos Aires.
Barocelli, S. (2019). El principio de vulnerabilidad agravada en el Proyecto de Nueva Ley de Defensa del Consumidor de Argentina. Revista Iberoamericana de Derecho Privado, (10). https://latam.lejister.com/articulos.php?Hash=9a7c9a898bf895c9bfb77e8807de3847&hash_t=3e28bd92f1496e9c9ad8325c46d4349e
Bullard, A. (2010). ¿Es el Consumidor un Idiota? El Falso Dilema entre el Consumidor Razonable y el Consumidor Ordinario. Revista de la Competencia y Propiedad Intelectual, 6(10), 5-58.
Bru, J. (2005). Educación y Formación del Consumidor. Reflexiones sobre la conciencia del Consumidor. En: Stiglitz, G. (2005). Manual de Defensa del Consumidor, Ley 24.240. Diez Años de vigencia (pp.19-52). Editorial Juris.
Carranza, C. (2017). De la tutela constitucional del consumidor al reconocimiento de su vulnerabilidad por el Código de Protección y Defensa del consumidor peruano. Primera exploración jurisprudencial. En: C. Carranza, (Coord.) Derecho del consumidor. Temas actuales (pp.108-131). Editorial Normas Jurídicas.
Código de Protección y Defensa del Consumidor cpdc (2010). Ley N.º 29571 de 2010, Perú. https://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/img_bol08/COdigo%20de%20protecciOn%20y%20defensa%20del%20consumidor.pdf
Cooter, R., y Ulen, T. (2016). Derecho y Economía (3a ed.trad. de María Teresa Franco González). Fondo de cultura económica.
Clark, E. (1991). La publicidad y su poder: las técnicas de provocación al consumo. Planeta.
Díaz de Valdés, J. (2015). La igualdad constitucional: múltiple y compleja. Revista chilena de derecho. 42(1), 153-187. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000100007
De la Puente y Lavalle, M. (1995). Las cláusulas generales de contratación y la protección al consumidor. Revista THEMIS-PUCP, (31), 15-22. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11503/12023
Delgado, R. (2020). Una mirada global a la discriminación en el consumo. INDECOPI.
Durand, J. (2019). Aproximación a una teoría de los derechos humanos del consumidor en el mercado global y su tratamiento en el derecho constitucional peruano. Prolegómenos, 22(44), 117-142. https://doi.org/10.18359/prole.3960
Durand, J. (2008a). El Consumidor Razonable o Diligente, el mito que puede crear un cisma entre los peruanos. Derecho & Sociedad. (31), 327-335. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17415/17696
Durand, J. (2008b). El derecho del consumidor como disciplina jurídica autónoma. Asamblea Nacional de Rectores.
Fernández, J. (2004). Los consumidores y usuarios como sujetos afectos a una especial tutela jurídica. En: M.Reyes (Coord.). Derecho Privado de consumo (pp.95-120). Tirant lo Blanch.
Flores, P. (2019). Apuntes doctrinarios y normativos sobre el contrato de consumo. Una visión contemporánea de la teoría general del contrato. Actualidad Jurídica. (311), 154-180. https://www.academia.edu/44780576/Apuntes_doctrinarios_y_normativos_sobre_el_contrato_de_consumo_Una_visi%C3%B3n_contempor%C3%A1nea_de_la_teor%C3%ADa_general_del_contrato
FMI. (2020). A crisis like no other. An uncertain recovery.https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020
Frustagli, S. (2016). La tutela del consumidor hipervulnerable en el Derecho argentino. Revista de Derecho del Consumidor. (1), 31-48.
Gramunt, M. (2018). Las personas mayores como colectivo especialmente protegido en el ámbito del consumo. Revista de Bioética y Derecho - Perspectivas Bioéticas. (45), 149-161.
Gonzales, B. (2010). El mito del consumidor razonable. Actualidad Jurídica, (202), 19-26.
González, L. (2004). La noción de consumidor medio según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Revista de Derecho Comunitario Europeo. (17), 47-56.
Hualde, T. (2016). Del consumidor informado al consumidor real. El futuro del derecho de consumo europeo. Ed.Dykinson.
Hernández, C. (2015). Aportes de Atilio A. Alterini al Derecho del Consumidor. A propósito del Código Unificado y la tutela de los subconsumidores. Investigación y Docencia. (51), 9-23.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2007). Res. N.o 1029-2007/TDC-INDECOPI de fecha 18 de junio de 2007.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2012). Resolución N.o 2135-2012/SC2-INDECOPI de fecha 11 de julio de 2012.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -INDECOPI. (2013). Resolución N.o 1074-2013/CC1 de fecha 06 de noviembre de 2013-
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -INDECOPI. (2014). Resolución N.o 4035-2014/SPC-INDECOPI de fecha 25 de noviembre de 2014.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2015a). Resolución N.o 103-2015/SPC-INDECOPI de fecha 19 de enero de 2015.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - indecopi. (2015b). Resolución N.o 3694-2015/SPC-INDECOPI de fecha 24 de noviembre de 2015.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2016). Resolución N.o 160-2016/SPC-INDECOPI de fecha 19 de enero de 2016.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2017a). Resolución N.o 1722-2017/SPC-INDECOPI de fecha 16 de mayo 2017.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. (2017b). Resolución N.o 2495-2017/SPC-INDECOPI de fecha 21 de agosto de 2017.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - indecopi.b(2019). Resolución N.o 2025-2019/SPC-INDECOPI de fecha 24 de julio del 2019.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - indecopi. (2020). Resolución N.o 228-2020/INDECOPI-AQP de fecha 18 de junio de 2020.
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2020a). Analfabetismo y alfabetismo. Lima. http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/analfabetismo-y-alfabetismo-8036
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.(2020b). Estadísticas de las tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Trimestre: Enero, febrero y marzo. Lima. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb-mar2018.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2020c). Pobreza monetaria alcanzó al 30,1% de la población del país durante el año 2020. Lima. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-monetariaalcanzo-al-301-de-la-poblacion-del-pais-durante-elano-2020-12875/
Isler, E. (2019). Del favor debilis al favor consumatore: consideraciones históricas. Derecho PUCP. (82), 35-59.
Kresalja, B. (2015). ¿Estado o Mercado? El principio de subsidiaridad en la Constitución Peruana. Fondo Editorial Pontifica niversidad Católica del Perú.
Lima Marques, C. (2005). Proteção do consumidor no comércio eletrônico e a chamada nova crise do contrato: por um direito do consumidor aprofundado. Revista de Direito do Consumidor.15(57). 9-59.
Mendieta, E., y Kalafatich, C. (2020). El reconocimiento de los consumidores y las consumidoras hipervulnerables en el ordenamiento jurídico argentino. El Derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia, 14.911(LVIII). 1-6.
Momberg, R. (2015). Análisis de los modelos de vinculación del Código Civil y la Legislación de Protección al Consumidor. Hacia un principio general de protección de la parte débil en el derecho privado. Revista Chilena de Derecho, 43(2), 739-758.
Núñez, I. (1997). Pobreza, consumo y defensa del consumidor. Derecho PUCP, (51), 583-610.
Pinto, S. (2011). El consumidor en el derecho comparado. ARA Editores.
Rodríguez, S. (2012). Consumo y sociedad: Una visión crítica del Homo Consumens. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 34(2), 1-22.
Rubio, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo II. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Saavedra, J. (2020). Algunas de las lecciones de la pandemia para los sistemas educativos. En: J. Jiménez (2020) Buen gobierno y mejor gestión. Cómo entender y fortalecer el Estado en tiempos de pandemia. Gaceta Jurídica.
Sen, A. (1982). Poverty and Famines: An essay on Entitlements and Deprivation. Clarendon Press.
Sotomayor, J. (2020). Formación de preferencia y elecciones de consumo: un marco teórico a partir de las preferencias discriminatorias en el Derecho del consumidor. En B. Marciani, J. Sotomayor, y L. Cornejo Justicia, Derecho y mercado: una investigación sobre el Análisis Económico del Derecho en el Perú (pp.158-208). Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú y Editorial Zela.
Schotz, G. (2013). El favor debilis como principio general del Derecho Internacional Privado. Su particular aplicación a las relaciones de consumo transfronterizas. Ars Iuris Salmanticensis. 1, 115-150.
Stober, R. (1992). Derecho administrativo económico. Ministerio para las Administraciones Públicas.
Superior Tribunal de Justicia de Brasil. (2007) Recurso Especial 586.316/MG. 14 de abril. https://scon.stj.jus.br/SCON/GetInteiroTeorDoAcordao?num_registro=200301612085&dt_publicacao=19/03/2009
Tribunal Constitucional del Perú. (2003) Sentencia recaída en el expediente N° 0008-2003-AI. Roberto Nesta Brero, en representación de 5.728 ciudadanos contra el artículo cuarto del Decreto de Urgencia 140-2001. 11 de noviembre. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI.html
Veblen, T. (2002). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.
Viciano, P. (1995). Libre competencia e intervención pública en la economía. Tirant lo Blanch.
Villalba, J. C. (2009). La noción de consumidor en el Derecho Comparado y en el Derecho Colombiano. Vniversitas.(119), 305-339.
Wajntraub, J. (2020). Los consumidores con vulnerabilidad agravada en la reciente normativa. COVID-19 y Derecho. La Ley S. A. https://www.juschubut.gov.ar/images/Contratos-COVID.pdf
Zolezzi, L. (2012). Derecho en contexto. Fondo Editorial de la PUCP.
Derechos de autor 2024 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.