El derecho internacional en la Constitución: efectos de la legitimidad, el poder constituyente y el poder constituido
Resumen
Este ensayo plantea la revisión de teorías tales como la monista y la dualista, la transcivilization perspective y el concepto de interdependencia, para argumentar sobre lo siguiente: el derecho internacional está legitimado por el poder constituyente o por el poder constituido o legal, pero, ¿en manos de quién está el poder constituyente? Se intentará, en este ejercicio argumentativo-explicativo, demostrar que la legitimidad que confiere el ejercicio de estos poderes (constituyente o constituido) podría darse por fuera del marco constitucional en cuanto al reconocimiento del derecho internacional, y en el marco del derecho nacional del Estado y su validez y consecuente responsabilidad jurídica internacional, de cara al derecho externo y bajo los efectos del principio pacta sunt servanda.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alfonso, S. (s. f.). Filosofía del derecho constitucional; perspectiva continental, publicado en la página web, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libros.htm?I=3876
Ámbito Jurídico. (2008). Responsabilidad civil extracontractual del Estado colombiano por violación a los derechos humanos, 245.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Editorial Legis.
Bidart Campos, G. J. (1968). Derecho constitucional: realidad, normatividad y justicia en el derecho constitucional. https://www.lexml.gov.br/urn/urn:lex:br:rede.virtual.bibliotecas:livro:1964;000085775
Brotóns, A. R. (2007). Derecho internacional. Tirant lo Blanch.
Bryce J. (2015). Constituciones flexibles y constituciones rígidas. Centro de Estudios Madrid.
Caballero Sierra G. y Anzola Gil M. (1995). Teoría Constitucional. Temis, Bogotá.
Carillo Prieto, I. (s. f.). Legalidad y legitimidad: teoría del poder y teoría de la norma. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/16/pr/pr26.pdf
Organización de las Naciones Unidas. Cartas de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter
Cavelier Gaviria, G. (1991). El derecho internacional en la constitución colombiana. Cavelier Abogados.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. (2009). Sentencia del 28 de enero, consejero ponente Enrique Gil Botero, Expediente 30340. Colombia.
Contreras, S. (2014). Derecho natural, derecho de gentes y libertad de los mares en Fernando Vázquez de Menchaca. International Law, 24, 169.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre.
Corte Constitucional, Sala Plena. (2005). Sentencia C-979 del 26 de septiembre, magistrado ponente Jaime Córdoba Triviño, Expediente D-5590. Colombia.
Covello, P. J. (2011). El contrato administrativo: ¿ex interpones o variandi? Derecho PUCP, 66, 169-194.
Elster J. (2009). Ulises desatado. Estudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Gedisa.
Eneriz Oleachea, F. (2003) Instituciones Básicas de Derecho Constitucional. Instituto Navarro de Administración Pública.
Fernández Ferreres, G. (s.f.). Ensayo Tercer Seminario sobre Responsabilidad de las Administraciones Públicas. [Tesis de doctorado, Universidad Sergio Arboleda].
Fernández Ferreres, G. (s.f.). La responsabilidad patrimonial de la administración pública y de otros poderes públicos en el ordenamiento jurídico español. Universidad Complutense de Madrid.
Fernández Ferreres, G. (2014). Los juristas y la lucha por el derecho: el legado del profesor Eduardo García de Enterría. Revista de Administración Pública, 195, 11-53.
Fernández Ferreres, G. (2014). Sistema de derecho administrativo. Civitas.
Ferrer, E., Martínez, F., y Figueroa, G. (2014). Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3683/27.pdf
García de Enterría, E., y Ramón Fernández, T. (1982). Curso de derecho administrativo II. Civitas.
García-Herreros, O. (1997). Lecciones de derecho administrativo (2ª ed.). Universidad Sergio Arboleda.
Giraldo Dusan, A. (2006). El Juicio de Igualdad. Creación, fortalezas y debilidades. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/7be77194-41f9-4186-aca4-73c60c613b81/content
Gómez Hurtado, Á. (2012). Cultura y Civilización, Tomo I. Universidad Sergio Arboleda.
Gómez Roldan, A. (2009). Constitución Política de Colombia para todas y todos. Ibáñez.
Hincapié Jiménez, S. (2014). Estados débiles o conceptos fallidos: por una definición teórica del orden estatal. Espiral, 21(61), 51-83.
Lasalle, F. (1862). ¿Qué es una Constitución? 20 edición. Ediciones Coyoacán.
Matsón Figueroa, A. (1992). El porqué de una constituyente. Universidad de Cartagena.
Mejía Quintana, O. (2006). Poder constituyente, crisis política y autoritarismo en Colombia. Jurídicas, 3(2), 47-82. http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/juridicas3-2_3.pdf
Moreno Vargas, D. C. (2010). Semillero de Investigación Yamile Borja Martínez. Universidad Autónoma de Colombia, Facultad de Derecho, Fondo de Publicaciones.
Motta Castaño, D., y Baracaldo Amaya, D. (2010). Responsabilidad civil extracontractual del Estado colombiano por violación a los derechos humanos. Universidad Autónoma de Colombia, Facultad de Derecho, Fondo de Publicaciones.
Naranjo Mesa, V. (2006). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Temis.
Nieto-Navia, R. (1977). El derecho imperativo (ius cogens) en el derecho internacional a la luz de la Convención de Viena de 1969. El catolicismo.
Oyarte Martínez. R. (2007). Derecho Constitucional. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Pfersmann, O. (2014). El recurso directo: entre protección jurídica y constitucionalidad objetiva. Teoría y realidad constitucional, (34), 319-332.
Regina, I. (2013). Aplicación judicial en Chile del ius cogens como manifestación de la internacionalización del derecho interno en materia de protección de la dignidad humana. Revista de Derecho, 40, 393.
Restrepo Piedrahita, C. (2011). Constituciones Políticas Nacionales de Colombia. Universidad Externado.
Rodríguez, A. (2011). El Consejo de Estado colombiano y el Consejo de Estado francés, aproximaciones y diferencias. Revista Principia Iuris, 15, 283-284.
Rodríguez, L. (2008). Derecho administrativo: general y colombiano (16ª ed.). Temis.
Sellarés Serra, J. (2022). Reflexiones jurídicas actuales a partir de arbitrajes históricos. Revista de arbitraje comercial y de inversiones, 14(1). https://doi.org/10.31921/ArbitrajeRACI.n1a2265
Touchard, J. (2006). Historia de las ideas políticas. Tecnos Madrid.
Truyol y Serra, A. (2004). La sociedad internacional, 4a. reimp. de la 2a. ed. Alianza Editorial.
Uprimny Yepes, R., Uprimny Yépez, I. M., y Parra Vera, Ó. (2008). Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Fundación Social, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Uprimny Yepes, R., y Sánchez Duque LM. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después, Cahiers des Amériques latines, 71, 33-53. https://doi.org/10.4000/cal.2663
Vidal Perdomo, J. (1994). Derecho administrativo (10ª ed.). Temis.
Derechos de autor 2024 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.