De las infracciones ambientales en la Ley 1333 de 2009: crítica a la Sentencia C-219 de 2017 de la Corte Constitucional de Colombia
Resumen
Este artículo trata de una investigación eminentemente jurídica, de tipo analítico, documental, de carácter cualitativo, que se desarrolla a nivel teórico, y que pretende abordar el tratamiento normativo de las infracciones ambientales en el régimen ambiental colombiano. Asimismo, se analizará el alcance del principio de tipicidad de las faltas en materia ambiental según la jurisprudencia constitucional, en especial la posición de la Corte Constitucional de Colombia adoptada en la sentencia C-219 de 2017. Se sostendrá como tesis central que el artículo 5 de la Ley 1333 de 2009 desconoce el principio de reserva de ley, de que trata el contenido en el inciso segundo del artículo 29 constitucional, por cuanto creó un tipo sancionatorio administrativo en el que las conductas sancionables no tienen origen legal, sino en conductas sancionables fijadas por la autoridad administrativa con ocasión a las atribuciones legales, de manera que la definición de la conducta sancionable como componente del principio de legalidad se delegó en una autoridad distinta del legislador. Además, dicha norma desconoce el principio de tipicidad y reserva de ley de las infracciones, de que trata el contenido en el inciso segundo del artículo 29 constitucional, pues tipifica como infracción toda acción u omisión que constituya violación a los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental competente sin delimitar la conducta sancionable, lo cual implica que el tipo administrativo carezca de certeza, claridad y determinación.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acevedo Magaldi, J. (2013). La teoría de la infracción ambiental en Colombia desde una concepción funcionalista del derecho penal. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 9. No 2, 98-107. https://doi.org/10.15665/rj.v9i2.94
Álvarez Pinzón, G. (2010). Las Infracciones en Materia Ambiental. En Nuevo Régimen sancionatorio ambiental (págs. 205-249). Bogota: Universidad Externado de Colombia.
Amaya Arias, A. M. (2020).Procedimiento Administrativo Sancionatorio Ambiental en Colombia: Generalidades y algunos retos en su aplicación.Derecho & Sociedad, 2(54),65-78. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/22434
Amaya Navas, O. (2010). La potestad sancionatoria de la administración en la Ley 1333 de 2009. En Amaya Navas,O. y García Pachón, M. P. (Comp.). Nuevo régimen sancionatorio ambiental (pp. 33-59). Universidad Externado de Colombia.
Cardona González, Á. (2019). Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas. En M. d. García Pachón, Procedimiento sancionatorio ambiental : 10 años de la Ley 1333 de 2009. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cubides-Cárdenas, J., Gordillo-Pinzón, D. A. & Fajardo-Rico, A. (2018). Tribunal Internacional Ambiental y responsabilidad de los estados por daños al medioambiente: ¿una idea utópica? En J. Cubides-Cárdenas & T. G. Vivas-Barrera (Eds.). Responsabilidad internacional y protección ambiental (pp. 132-159). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
Cubides-Cárdenas, J., González Agudelo, J. D. y Hoyos Rojas, J. C. (2019). Conflictos normativos, jurídicos y sociales del ciclo extractivo en clave del sistema internacional, regional y nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49(130), 146-174. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v49n130.a7
Cubides-Cárdenas, J., Navas-Camargo, F. y González Montes, L. M. (2021). El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano (NCL). Direitos Democráticos & Estado Moderno,(2), 03-14. https://doi.org/10.23925/ddem.v0i2.54285
Cubides-Cárdenas, J., Rangel Salazar, S. y Beltrán Galvis, L. M. (2021). Independencia y legitimidad de la jurisdicción constitucional: en perspectiva Colombia-Bolivia.Análisis Jurídico-Político, 3(5), 95–110. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/11385
Garro Parra, A. y Arroyave Soto, J. H.(2011). La definición de infracción ambiental en la Ley 1333 de 2009: ¿es contraria el principio de legalidad? Estudios de Derecho,68(152),181–200. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/11385
Garetto, R. (2018). El principio del desarrollo sostenible en el contexto de la Unión Europea y en el plano internacional. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 10(20),173–186.https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2154
Guzmán Jiménez , L. y Ubajoa Osso, J. (2019). Garantías procedimentales en el ámbito sancionatorio ambiental. Un análisis de eficacia administrativa. En García Pachón, M. P. (Ed.). Procedimiento sancionatorio ambiental:10 años de la Ley 1333 de 2009. (pp. 419-460).Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2165
Lozano Torres, P. (2017). La suficiencia jurídica para la sanción de infracciones ambientales en Colombia [Tesis de regrado, Universidad Católica de Colombia].RIUCaC.https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/b0f1e187-cbe5-4779-81ca-f4a4292a6dc7
Londoño Martínez, F. (2014). Tipicidad y legalidad en el derecho administrativo-sancionatorio. Revista de derecho (Valdivia), 27(2), 147-167. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502014000200007
Martínez-Lazcano, A., Cubides-Cárdenas, J. y Díaz, W.(2016). Los mecanismos de reparación integral (RIT) como elementos unificadores del ordenamiento internacional y el derecho nacional en busca de la consolidación del Ius Commune Interamericano. IUSTITIA,(13), 487-504. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i13.1552
Rivas Mosquera, L. A., Mosquera Palacios, Y. L. y Mena Mena, P. A. (2019). Reflexiones en torno a la autonomía del derecho humano al medio ambiente. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 11(21), 84–109.https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.11-num.21-2019-2502
Vanegas Gil, P. (2010). Trámite legislativo de la Ley 1333 de 2009. Algunas vicisitudes constitucionales. En Amaya Navas, O. y García Pachón, M. P. (Comp.). Nuevo régimen sancionatorio ambiental. Universidad Externado de Colombia.
Derechos de autor 2023 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.