Libertad de expresión en redes sociales: estudio de sentencias de la Corte Constitucional colombiana
Resumen
Con el uso del internet y las redes sociales el ejercicio al derecho a la libertad de expresión como derecho fundamental del que goza toda persona ha variado de escenarios y sugiere implicaciones jurídicas específicas para su protección. El articulo pretende una revisión documental, legal y jurisprudencial de sentencias de la Corte Constitucional permitiendo determinar las condiciones de protección al derecho de libertad de expresión en redes sociales. Se concluye que el sistema de protección y garantías de la libertad de expresión es el marco jurídico vigente que regula con independencia del escenario en el que se ejerce el derecho; los discursos en redes sociales con contenido valorativo y emotivo deben salvaguardarse y su anulación no podrá ser automática; la libertad de expresión cuenta con la presunción de prevalencia que le otorga especial protección en caso de conflicto con otros derechos; la salvaguarda de la libertad de expresión en redes sociales está directamente asociada a los derechos de Internet.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alexy, R. (1998). La institucionalización de los derechos humanos en el estado constitucional democrático. Revista Derechos y Libertades, 8, 21-29.
Bernal, C. (2007) El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Madrid: CEPC.
Castro, Á. M. (2016). Derecho a la intimidad en las redes sociales de Interneten Colombia, Novum Jus, 10(1), 113-133.
Capodiferro, D. (2017). La libertad de información frente a Internet. Revista de Derecho Político, 100, 701-737.
Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales, Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293.
Climent, J. (2015). La Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la libertad de expresión y el derecho al honor: su incidencia en el Derecho español respecto a la crítica político-institucional. (Tesis doctoral), Universidad de Valencia, Valencia, España.
Criado, J. (2016). El principio de proporcionalidad como criterio metodológico estructural de concreción normativa del mandato de tratamiento igual, Pensamiento Jurídico, 44, 343-385.
Corte Constitucional. Funciones. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/#funciones
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2010) Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, San José de Costa Rica.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2013) Relatoría Especial para la Libertad de Expresión e Internet, San José de Costa Rica.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017), Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente, San José de Costa Rica.
Covarrubias, I. (2012). La desproporción del test de proporcionalidad: aspectos problemáticos en su formulación y aplicación. Revista Chilena de Derecho, 39(2), 447- 480.
Covarrubias, I. (2015). El interés público como convergencia entre la libertad de expresión, el acceso a la información y el derecho a la vida privada. Revista de Derecho, XLIV, 267 – 306.
Herrera de las Heras, R. (2017). Responsabilidad civil por vulneración del derecho al honor en redes sociales, Madrid: Reus SA.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales, Papers. Revista de Sociologia, 48, 103-126.
Nogueira, H. (2011). El uso del postulado de proporcionalidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre libertad de expresión, Estudios Constitucionales, 9(1), 119 -156.
Melo, G. (2018). Los límites al derecho de autor basados en la libertad de expresión: Navegando entre dos aguas. En: J. C.; Martínez, J. F. Córdoba (Eds.), Encrucijadas del derecho de autor, (pp. 117-131) Bogotá, Universidad de La Sabana.
Rico, M. (2012). El impacto de Internet y las redes sociales en el derecho a la libertad de expresión. Frónesis, 19(3), 331- 347.
Serrano, I. (2011). El derecho a la libertad de expresión en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Dos casos españoles. Teoría y realidad Constitucional, 28, 579 - 596.
Van Dijck, J. (2019) La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales, Buenos Aires: Siglo veintiuno Editores.
Normas jurídicas
Asamblea General de Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos - 32º período de sesiones de 27 de junio de 2016.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Declaración Conjunta de sobre Libertad de Expresión e Internet, de 1 de junio de 2011.
Constitución Política de Colombia. 20 de julio de 1991.
Convención Europea de Derechos Humanos, de 4 de noviembre de 1950.
Convención Americana de Derechos Humanos, de 22 de noviembre de 1969.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre, de 2 de mayo de 1948.
Declaración Universal de Derechos Humanos, de 10 de diciembre de 1948.
Marco Jurídico Interamericano sobre la libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de 30 de diciembre de 2009.
Organización de Naciones Unidas. Carta de Derechos Humanos y principios para Internet de 2015.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 16 de diciembre de 1976.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de 25 de febrero de 2009.
Jurisprudencia
Corte Constitucional. Sentencia C-033 de 8 de febrero de 1993. MP. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional. Sentencia T-369 de 3 septiembre de 1993. MP. Antonio Barrera
Corte Constitucional. Sentencia C-488 de 28 de octubre de 1993. MP. Vladimiro Naranjo.
Corte Constitucional. Sentencia T-028 de 29 de enero de 1995 MP. Vladimir Naranjo.
Corte Constitucional. Sentencia T-602 de 12 de diciembre de 1995. MP. Carlos Gaviria.
Corte Constitucional. Sentencia C-010 de 19 de enero de 2000. MP. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional. Sentencia T-505 de 8 de mayo de 2000. MP. José Gregorio Hernández.
Corte Constitucional. Sentencia SU-1723 de 12 de diciembre de 2000. MP. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional. Sentencia C-1148 de 31 de octubre de 2001. MP. Manuel José Cepeda.
Corte Constitucional. Sentencia T- 535 de 3 de julio de 2003. MP: Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional. Sentencia C-650 de 5 de agosto de 2003. MP. Manuel José Cepeda.
Corte Constitucional. Sentencia SU-1721 de 12 de diciembre de 2000. MP. Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional. Sentencia T-787 de 18 de agosto de 2004. MP. Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia T-213 de 8 de marzo de 2004. MP. Eduardo Montealegre
Corte Constitucional. Sentencia T-110 de 15 de marzo de 2015. MP: Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-391 de 22 de mayo de 2007. MP: Manuel José Cepeda.
Corte Constitucional. Sentencia T-263 de 19 de abril de 2010. MP. Juan Carlos Henao Pérez.
Corte Constitucional. Sentencia T-219 de 20 de marzo 2012. MP. Juan Carlos Henao.
Corte Constitucional. Sentencia T-260 de 29 de marzo de 2012. MP. Humberto Antonio Sierra.
Corte Constitucional. Sentencia T-550 de 13 de julio de 2012. MP. Nilson Pinilla.
Corte Constitucional. Sentencia T-743 de 25 de agosto de 2012. MP. Diana Fajardo Rivero.
Corte Constitucional. Sentencia T-040 de 28 de enero de 2013. MP. Jorge Ignacio Pretelt.
Corte Constitucional. Sentencia T-256 de 30 de abril de 2013. MP. Jorge Ignacio Pretelt.
Corte Constitucional. Sentencia T-904 de 3 de diciembre de 2013. MP. María Victoria Calle.
Corte Constitucional. Sentencia T- 015 de 19 de enero de 2015. MP. Luis Ernesto Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia T-277 de 12 de mayo de 2015. MP. María Victoria Calle.
Corte Constitucional. Sentencia T-050 de 10 de febrero de 2016. MP. Gabriel Eduardo Mendoza.
Corte Constitucional. Sentencia T-145 de 31 de marzo de 2016. MP. Luis Guillermo Guerrero.
Corte Constitucional. Sentencia T-063A de 3 de febrero de 2017. MP. Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-593 de 25 de septiembre de 2017. MP. Carlos Bernal.
Corte Constitucional Sentencia T- 117 de 6 de abril de 2018. MP. Cristina Pardo.
Corte Constitucional Sentencia T-121 de 9 de abril de 2018. MP. Carlos Bernal.
Corte Constitucional. Sentencia T-244 de 26 de junio de 2018. MP. José Fernando Reyes.
Corte Constitucional. Sentencia T-155 de 4 de abril de 2019. MP. Diana Fajardo Rivera.
Corte Constitucional. Sentencia T-179 de 7 de mayo de 2019. MP. Alejandro Linares
Corte Constitucional. Sentencia SU -274 de 19 de junio de 2019. MP. José Fernando Reyes.
Corte Constitucional. Sentencia T-361 de 12 de agosto de 2019. MP. Alberto Rojas Ríos.
Corte Constitucional Sentencia T- 362 de 31 de agosto de 2020. MP. Luis Guillermo Guerrero.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sentencia TEDH de 8 julio de 1986, Lingens contra Austria.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sentencia TEDH de 25 de junio de 2002, Colombani contra Francia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso No. 11.230, 3 de mayo de 1996, “Francisco Martorell vs. Chile", en Informe Anual de la CIDH, Informe sobre casos particulares No. 11/96.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso No. 177, 2 de mayo de 2008, “Kimel Vs. Argentina”.
Derechos de autor 2024 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.