Mecanismos administrativos que tienen las víctimas de violencia intrafamiliar
Resumen
Este artículo de reflexión es el resultado de la revisión del estado del arte que se llevó a cabo en el trabajo de investigación “Impacto y efectividad de las políticas de manejo del flagelo de la violencia intrafamiliar entre los años 2015 y 2020 por parte de las autoridades administrativas y judiciales en la ciudad de Pamplona”. El artículo presenta la evolución del concepto de familia. Luego describe las diferentes acepciones de violencia intrafamiliar que existen en Colombia y sus diversos fundamentos convencionales, legales y jurisprudenciales. Posteriormente, se relata el proceso administrativo que adelantan las Comisarías de Familia, haciendo énfasis en las medidas de protección a la familia que decretan las diferentes autoridades y finaliza con las conclusiones derivadas del proyecto.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bernate, F. ( julio-diciembre de 2004). El Código Penal Colombiano de 1890. Estud. Socio-Juríd.,, 6(2), 535-558. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v6n2/v6n2a17.pdf
Bernate, F., & Sintura, F. (2019a). Código Penal de los Estados Unidos de Colombia (Lei 112 de 26 de junio de 1873) Sancionado por el Congreso de 1873 (Primera ed.). Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/codigo-penal-1873.pdfc
Bernate, F., & Sintura, F. (2019b). Ley 95 de 1936 (Abril 24) Sobre Código Penal. Universidad del Rosario. Obtenido de https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/codigo-penal-1936.pdf
Bernate, F., & Sintura, F. (2019c). Decreto Número 100 de 1980. 23 enero de 1980 por el cual se expide el Nuevo Código Penal. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/codigo-penal-1980.pdf
Congreso de Colombia. (13 de junio de 1991). Constitución Política de 1991. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1687988
Congreso de Colombi. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Codigo Penal. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388
Congreso de Colombia. (22 de enero de 1991). Ley 12 de 1991. Convención Internacional Sobre Los Derechos Del Niño. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_internacional_de_los_derechos_del_nino_colombia.pdf
Congreso de Colombia. (16 de julio de 1996). Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario Oficial No. 42.836. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm
Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008, "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf
Congreso de Colombia. (19 de julio de 2017). Ley 1850 de 2017. Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009 y 599 de 2000, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Edición 50.299. Obtenido de https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEYES/LEYES%202017%20(1822-)/Ley%201850%20de%202017%20(Establece%20medidas%20de%20protecci%C3%B3n%20al%20adulto%20mayor).pdf
Congreso de Colombia. (20 de junio de 2019). Ley 1959 de 2019. Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la ley 599 de 2000 y la ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201959%20DEL%2020%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf
Congreso de Colombia. (04 de agosto de 2021). Ley 2126 de 2021. Por medio de la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168066
Corte Constitucional Colombiana. Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-292. ([MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]. (2 de junio de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2016/T-292-16.htm
Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-008/13, M.P. NIilson Pinilla Pinilla. (21 de enero de 2013). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-008-13.htm
Corte Suprema de Justicia. (16 de octubre de 1957). Tomo LXXXVL. [MP. Juan Benavides Patrón]. Gaceta Judicial. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/GJ/Gaceta%20Judicial/GJ%20LXXXVI%20n.%202186-2191%20(1957).pdf
Corte Suprema Justicia. (enero-junio de 1990). Tomo CLXXXIII. Primer semestrse de 1985. Gaceta Judicial(2422). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/subpage/GJ/Gaceta%20Judicial/GJ%20CLXXXIII%20n.%202422%20(1985)%20Primer%20Semestre.pdf
Guío-Camargo, R. E. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas, 4(3), 65-81. http://hdl.handle.net/10983/573
Gutiérrez de P, V. (2000). La Familia y Cultura en Colombia. s.l.: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://asc2.files.wordpress.com/2008/07/pages-from-59360954-gutierrez-de-pineda-virginia-familia-y-cultura-en-colombia-2.pdf
Gutierrez, F. (enero - junio de 2019). El concepto de familia en Colombia: una r Gutiérrez,lexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional.Temas Socio Jurídicos, 38(76), 130-154. https://doi.org/10.29375/01208578.3589
Gutiérrez Negrete, F. (2019). El concepto de familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Temas Socio-Jurídicos, 38(76), pp. 130-154. https://doi.org/10.29375/01208578.3589
Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx
Naciones Unidas. (20 de diciembre de 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Naciones Unidas Convención sobre Los Derechos del Niño. (18 de abril de 2011). Derecho del niño a no ser objeto de ninguna. Observación general Nº 13. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8603.pdf
Ordóñez Torres, N. y Sterling Casas, J.P. 2022. El concepto de familia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y su incidencia en las políticas públicas: una lectura en clave hermenéutica. Derecho del Estado. 52 (abr. 2022), 175–206. https://doi.org/10.18601/01229893.n52.06
Pío XI. (1930). Casti connubii. Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19301231_casti-connubii.html#_ftnref7
Presidente República Colombia. (13 de mayo de 1997). Decreto No 1276 de 1997. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, Convención de Belém do Pará. Diario Oficial No 43.069. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1257255#:~:-text=DECRETO%201276%20DE%201997&text=(mayo%2013)-,por%20el%20cual%20se%20promulga%20la%20%22Convenci%C3%B3n%20Interamericana%20para%20prevenir,9%20de%20junio%20de%201994
Royano, F. (1990). El contrato Matrimonial en el Derecho Paleobabilonico. Memorias de historia antigua,(11-12), 9-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46107
Derechos de autor 2024 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.