Migración internacional en Latinoamérica: la política como factor determinante en la asignación de derechos (Caso México)
Resumen
Este artículo analiza la migración internacional en Latinoamérica, partiendo de los elementos que se destacan en la migración internacional, donde factores como la política y la economía determinan los lineamientos que deben ser parte de la migración. Como ejemplo, se describe lo sucedido en México en las últimas décadas. Además, también se conceptualizan las palabras refugiado y asilo con el propósito de establecer si es posible acceder a estas protecciones desde la perspectiva de los derechos humanos y los derechos fundamentales, pues unos derechos se otorgan por ser humanos y otros por ser ciudadanos.
Descargas
Referencias bibliográficas
ACNUR. (4 de julio de 2017). ACNUR. Obtenido de ACNUR: https://www.acnur.org/asilo-y-migracion.html
Althoff, G., Fried, J., & Geary, P. (2002). Medieval Concepts of the Past. Ritual, Memory, Historiography. Washington D.C: Cambridge.
Actis, W. D. (2008). Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos.Una visión de las migraciones desde España. Madrid: Colectivo Ioé.
Agamben, G. (2018). Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda. Argentina : Adriana Hidalgo editora.
Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración, Revista Internacional de ciencias sociales, 165, 33-47. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123859_spa
Banco Mundial (2011). Migration and Remittances Factbook 2011. https://documents1.worldbank.org/curated/en/630421468163744010/pdf/578690PUB0Migr11public10BOX353782B0.pdf
Basdevant, J. (1960). Dictionaire de la Terminologie du Droit International. En J. Basdevant, Dictionaire de la Terminologie du Droit International (pág. 63). París : Sirey.
BBC, News. (22 de Agosto de 2018). BBC. Obtenido de Crisis migratoria de Venezuela: las razones por las que el 7% de la población se ha ido del país: https://www.bbc.com/mundo/media-45273354#
Brugat, P. (2007). Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina. México: Instituto Nacional de Antropología.
De la Torre, C. (1955). su contenido jurídico y proyecciones sociales. En C. De la Torre, El Delito Político (pág. 55). Quito: La Unión CA.
Basdevant, J. (1960). Dictionaire de la Terminologie du Droit International. Sirey.
BBC. (22 de Agosto de 2018). Crisis migratoria de Venezuela: las razones por las que el 7% de la población se ha ido del país. https://www.bbc.com/mundo/media-45273354#
Brugat, P. (2007). Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina. Instituto Nacional de Antropología.
Clastres, P. (2008). Archäologie der Gewalt. Diaphanes.
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia, T-421/17 de 4 de julio de 2017. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-421-17.htm
De la Torre, C. (1955). El delito político: su contenido jurídico y proyecciones sociales. En C. De la Torre, El Delito Político (pp. 152-155). La Unión CA.
Derruan, M. (1974). Tratado de Geografía Humana. Vicens vives .
Diez De Velasco, M. (2007). Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos.
Ferrajoli, L. (2007). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta.
FMLN. (8 de Abril de 2014). Nuestra historia. https://www.fmln.org.sv/index.php/nuestro-partido/historia-del-fmln
Galindo Pohl, R. (1984). Refugio y Asilo en la Teoría y en la Práctica Política y Jurídica. En R. Galindo Pohl, La Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá (pp. 145-171). Universidad Nacional de Colombia, Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Galindo Vélez, F. (2011). El asilo en América Latina: Uso de los sistemas regionales para fortalecer el sistema de protección de refugiados de las Naciones Unidas. En La Protección internacional de refugiados en las Américas (pp. 173-202). ACNUR.
Garreton, R. (1994). Principio de no devolución, Fuerza normativa, alcances, aplicación en los países no partes en la convención. En R. Garreton, 10 Años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados (pp. 212-219). IIDH.
Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto . Herder.
Hobsbawm, E. (2014). La invención de la tradición. Crítica.
Krenz, F. (1983). La Definición del Refugiado. En F. Krenz, Asilo Político y Situación del Refugiado (pp. 1-36). ACNUR.
Mariño Menendez, F. (1983). El Concepto de Refugiado en un Contexto de Derecho Internacional General. Revista Española de Derecho Internacional, 339.
Nogueira Alcalá, H. (2009). Derechos Humanos . En H. Nogueira Alcalá, La interpretación constitucional de los derechos humanos (pp. 11-14). Ediciones Legales.
OEA. (15 de Junio de 1954). Convención sobre Asilo Diplomático. La Gaceta, 133.
ONU. (2 de abril de 2016). ¿Refugiado o migrante? ¿Cuál es el término correcto? . https://www.acnur.org/noticias/stories/refugiado-o-migrante-cual-es-el-termino-correcto
ONU. (9 de mayo de 2019). Naciones unidas. https://www.un.org/es/global-issues/migration
Pizarro Leongómez, E., y Peñaranda, R. (1991). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha (pp.155-187). Tercer Mundo Editores.
Reyno, J. E. (2011). América Latina en la década de los ochenta. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36039
Rochabrún, G. (1999). Los senderos insólitos delPerú: guerra y sociedad, 1980-1 995 . En G. Rochabrún, Un libro sobre Sendero Luminoso y el saldo trágico de la guerra (pp. 319-326). Instituto de Estudios Peruanos.
UNHCR. (11 de Julio de 2016). Refugiado o migrante ¿Cuál es el término corretco? https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-el-termino-correcto.html
Vitale, L. (1992). Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Planeta.
Wilhelmi, M. A. (2008). Los derechos sociales de las personas inmigrantes. Icaria.
Zimmermann, M. (2000). SANDINISTA:Carlos Fonseca and the Nicaraguan Revolution. Duke University Press.
Derechos de autor 2024 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.