La fundamentalidad [autónoma] de los derechos: una sistematización de criterios
Resumen
La categorización de los derechos humanos en diferentes generaciones ha atentado contra la característica de indivisibilidad de estos, más aún cuando la Constitución de 1991 concibe una diferenciación entre aquellos que son y no fundamentales, lo que lleva a la implementación de diferentes medios de protección. No obstante, frente a tal problema, han surgido teorías sobre la conceptualización y su fundamentalidad. Por lo anterior, en este artículo se pretende abarcar aquella desde las teorías de la mutación de los derechos y el antropocentrismo, dando una revisión al contenido o núcleo esencial del derecho en cuestión.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bastida, F., Villaverde, I., Requejo, P., Presno, M., Aláez, B., & Sarasola, I. (2004). Teoría general de los derechos fundamentales en la constitución española de 1978. Editorial Tecnos. Madrid, España.
Bastida, F. (2005). El Fundamento de los Derechos Fundamentales. En: Redur, No. 3. Recuperado de: http://www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero3/bastida.pdf
Benítez, O. (2005). El derecho a la identidad cultural como elemento esencial de una ciudadanía compleja. Revista de Estudios Políticos, 127. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1255737.pdf
Botero, C. (2009) La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla–Consejo Superior de la Judicatura. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-18.pdf
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. En: Revista de epistemología de las ciencias sociales Cinta de Moebio (23), pp. 204-216, Universidad de Chile, Santiago, Chile. En: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm
Carpintero, G. (2010). Una teoría anarquista del conocimiento. En: Claridades. Revista de filosofía, No. 2.
Congreso de la República de Colombia. (7 de agosto de 1997). Ley de Patrimonio Cultural, Fomentos y Estímulos a la Cultura, y se crea el Ministerio de Cultura. [Ley 397 de 1997]. RD: 43.102. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=337
Corte Constitucional. (18 de septiembre de 1998). Sentencia SU-510. [MP. Eduardo Cifuentes Muñoz].
Corte Constitucional. (10 de noviembre de 1998). Sentencia T-652. [MP. Carlos Gaviria Díaz].
Corte Constitucional. (14 de abril de 1999). Sentencia C-215. [MP. Martha Victoria Sáchica de Moncaleano].
Corte Constitucional. (7 de febrero de 2001). Sentencia C-142. [MP. Eduardo Montealegre Lynett].
Corte Constitucional. (17 de marzo de 2003). Sentencia T-227. [MP. Eduardo Montealegre Lynett].
Corte Constitucional. (22 de noviembre de 2005). Sentencia C-1192. [MP. Rodrigo Escobar Gil].
Corte Constitucional. (16 de abril de 2008). Sentencia C-336. [MP. Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional. (30 de julio de 2008). Sentencia C-576. [MP. Marco Gerardo Monroy Cabra].
Corte Constitucional. (8 de junio de 2012). Sentencia T-428. [MP. María Victoria Calle Correa].
Corte Constitucional. (30 de abril de 2013). Sentencia T-256. [MP. José Ignacio Pretelt Chaljub].
Corte Constitucional. (14 de mayo de 2014). Sentencia C-283. [MP. Jorge Iván Palacio Palacio].
Corte Constitucional. (1 de febrero de 2017). Sentencia C-041. [M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Jorge Iván Palacio Palacio].
Duarte, T., y Parra, M. (2017). La construcción de los derechos culturales: reflexión a partir de la tauromaquia [Ponencia]. X Encuentro Nacional de la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica. Cúcuta, Colombia
Duarte, T. (2018). Construcción del test de culturalidad como método para la caracterización de derechos culturales. En: Actas del VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). Argentina. Recuperado de: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/Duarte.pdf
Duarte, T. (2019-A). Revisión a la fundamentalidad del derecho cultural. En Memorias del XI Encuentro Semillero Interno de Investigación. Universidad de San Buenaventura.
Duarte, T. (2019-B). Fundamentalidad [autónoma] del derecho cultural: revisión desde su núcleo esencial. [Ponencia]. III Congreso Internacional de Investigación. Fundación Universitaria Navarra. Neiva, Colombia.
Duarte, T. (2020). Derecho cultural y amparo del coleo en el marco de la protección animal en el ordenamiento jurídico colombiano. Foro. Revista de Derecho, (34),169-192. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.9
Duarte, T. y Parra, M. (2020). Introito al derecho cultural: consideraciones a partir de la tauromaquia. Revista Criterios, 12(2). https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/5019/3724
Escobar, A. (2010). Una miga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/46
Häberle, P. (2003) La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales en la Ley Fundamental de Bonn: una contribución a la concepción institucional de los derechos fundamentales y la teoría de las reservas de la ley. Traducción: Joaquín Brage Camazano. Madrid: Dykinson-constitucional.
Jameson, F., y Zizek, S. (1993). Sobre los “Estudios Culturales”. En Estudios Culturales. Reflexiones Sobre el Multiculturalismo (pp. 69-123). Editorial Paidós.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía cultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Editorial Paidós.
Lefebvre, H. (1989). Le Somme et le reste. Méridiens Klincksieck.
López, C. (2015) Mutación de los derechos fundamentales por la interpretación de la Corte Constitucional colombiana. Universidad Externado de Colombia.
Mejía Quintana, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. En: Pensamiento Jurídico, No. 39. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Moreno Aponte, R. (2017). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo. En: Análisis, Vol. 49, No. 90. Universidad Santo Tomas, Bogotá D.C., Colombia.
Nogueira Alcalá, H. (2003). Teoría y dogmática de los derechos fundamentales. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Nogueira Alcalá, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. En: Estudios Constitucionales, Año 7, No. 2. Universidad de Talca, Chile.
Oliveros, S. (2018). La transmutación implícita en la justiciabilidad de los derechos por la Corte Constitucional colombiana: análisis de los derechos a la consulta previa y al ambiente sano.[Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura – Cali. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5714/1/Transmutaci%C3%B3n_Impl%C3%ADcita_Justiciabilidad_Oliveros_2018.pdf
Parejo, L. (1981). El contenido esencial de los derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional; a propósito de la sentencia del tribunal constitucional de 8 de abril de 1981. En: Revista Española de Derecho Constitucional, Vol. 1, Núm. 3. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/249648.pdf
Real de Alcalá, J. (2013). El Derecho a la identidad cultural: criterios de fundamentación. Derechos y Libertades, 9, (época II), 183-216. http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19941/DyL-2013-29-real.pdf?sequence=1
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2013). La hermenéutica y el método de las ciencias sociales. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34(109). 57-70. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5679959.pdf
Tassara, V. (s.f.). El multiculturalismo liberal de Will Kymlicka. http://iusfilosofiamundolatino.ua.es/download/El%20multiculturalismo%20liberal%20de%20%20Will%20Kymlicka%20VTZ.pdf
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones.
Villabella, C. (2015). Los métodos de la investigación jurídica. Algunas precisiones. Universidad Nacional de México.
Villoro, L. (1993). Aproximaciones a una ética de la cultura. En Olivé, L. (Comp.). Ética y diversidad cultural (pp. 130-153). Editorial Instituto de Investigaciones Filosóficas y Fondo de Cultura Económica.
Zambrano, A. (2010). Philippe Meirieu, pedagogo. Aprendizaje, filosofía y política. Universidad Santiago de Cali.
Žižek, S. (1997). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En Estudios Culturales. Reflexiones Sobre el Multiculturalismo. Editorial Paidós.
Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Editorial Sequitur.
Derechos de autor 2024 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.