Trabajo informal en espacio público desde la perspectiva de los derechos humanos
Resumen
En la actualidad, el tema del trabajo informal reviste gran importancia en cuanto análisis y reflexión de una situación que se convierte en problemática cuando las personas que trabajan en el espacio público se ven enfrentados a retos relevantes para conseguir hacer legítimos sus derechos. En este marco se inserta la temática que se analizó en este caso con el propósito de, delimitar las condiciones a través de las cuales los vendedores estacionarios y ambulantes del centro histórico de Chiquinquirá, son visibilizados como fenómeno social que debe ser atendido a partir de su reconocimiento como personas con derecho al trabajo, al uso y disfrute del espacio público. La reflexión se centró en el contexto particular de la localidad de Chiquinquirá en el departamento de Boyacá, Colombia y se ubicó en el marco de los derechos humanos. Metodológicamente, corresponde a una investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso y el uso de la entrevista como medio para la obtención de información proporcionada por los participantes; el análisis de la misma se hizo mediante un proceso lógico y coherente que llevó a establecer lo significativo de la realidad investigada. El principal hallazgo expresa que las y los vendedores informales no son tratados y reconocidos como sujetos con derecho al trabajo en un contexto que no les proporciona condiciones para vivir, desarrollar sus capacidades y proyectos de vida tanto de forma individual como del grupo familiar.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bolívar. B. A. (2002) ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la Investigación Biográfico-Narrativa en Educación. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. Consultado en: http://redie.uabc.mx
Conde G., F. & Delaplace, D. (2016). El trabajo informal en el espacio público de la Ciudad de México D.F. Un análisis desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Disponible en: https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/Informe_especial/2016_informe_esp_trabajo_informal.pdf
Corte Constitucional [C.C.], abril 05, 2017. M.P. Escrucería, I. Sentencia C-211-2017. Bogotá D.C. Colombia.
Corte Constitucional [C.C.], diciembre 07 de 2017. M.P. Bernal P., C. Sentencia T-716/17. Bogotá, D.C. Colombia.
Delgado, A. M. B., Moreno, J. C. C., & Rodríguez, M. Y. F. (2015). El mercado laboral del departamento de Boyacá/The labor market of Boyacá/O mercado de trabajo de Boyacá. Apuntes del CENES, 34(59), 125.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE (2020). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Diciembre 2019 – febrero 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic19_feb20.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2021). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Enero - marzo 2021. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Bogotá D.C. Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_ene21_mar21.pdf
Franco P., I. & Molina G., S. (2015). Dinámica económica de los vendedores ambulantes en el centro de Cali. Universidad ICESI, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Santiago de Cali, Colombia. Disponible en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79391/1/TG01243.pdf
García G., J. (2001). Los vendedores ambulantes en la Ciudad de México. Planteamiento para un modelo econométrico. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Economía. México, Distrito Federal.
González R., A. & Vanegas C. N. (2018). Los derechos fundamentales de los vendedores ambulantes frente al derecho de los ciudadanos al espacio público, de conformidad con lo establecido en la ley 1801 de 2016. Universidad La Gran Colombia Facultad de Postgrados y
Formación Continuada, Especialización en Derecho Administrativo Bogotá D.C.
Hernández, E. (s.f.). Estadísticas sobre los vendedores ambulantes. Disponible en: https://www.academia.edu/14529916/Estad%C3%ADsticas_sobre_los_Vendedores_Ambulantes
Hissong, R. (2000). Las teorías y las prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad. CIDER, Universidad de los Andes, Bogotá D. C. Colombia. Disponible en: www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/262
Höffe, O. (2007). Ciudadano económico del Estado, Ciudadano del Mundo. Ética política en la era de la globalización. Ed. Katz, Buenos Aires, Argentina.
Hohfeld W., N. (1992). Conceptos jurídicos fundamentales. Traducción al español y nota preliminar de Genaro Carrió. Ed. Fontamara 2ª ed. México.
Mejía, D. & Posada, C. (2007). Informalidad: teoría e implicaciones de política. Disponible en: /www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/informalidad_Posada_0.pdf
Moncada G. C. & Ordóñez A. L. (2018). Prácticas de ventas informales en Bogotá: significado y motivaciones para vendedores y compradores. Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/
Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. México D.F. México: Fondo de Cultura Económica.
Organización Internacional del Trabajo OIT (2001). Hechos concretos de la seguridad social. Ginebra Suiza. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
Organización Internacional del Trabajo OIT (2007). La economía informal. Documento GB. 298/ESP/4, Consejo de Administración, 298.ª reunión, Ginebra
Ortega S., R. (2011). La importancia de la investigación aplicada a los derechos humanos. Revista Electrónica Metodhos, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Palacios, C. H., & Téllez, A. M. (2018). Vendedores informales de Chiquinquirá Características Socioeconómicas y Potencial Emprendedor. Chiquinquirá, Colombia.
Paternina R. J. (s.f.). Estudio jurisprudencial sobre el derecho al trabajo de los vendedores ambulantes en Bogotá. Universidad Católica de Colombia. Disponible en: repository.ucatolica.edu.co
Pele, A. (2015). La dignidad humana: modelo contemporáneo y modelos tradicionales. Revista Brasileira de Direito, 11(2): 7-17, jul.-dez. 2015 - ISSN 2238-0604. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5379213.pdf
Pretto, A. (2011). Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Università Degli Studi di Trento, Italia. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/
Puyana, Y. V. y Barreto G. J. (s.f.). Historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Departamento de Trabajo Social. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/
República de Colombia (2019). Ley 1988 de dos de agosto de 2019. Lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones. Gobierno Nacional, Bogotá, D. C.
Rincón B., W. y Solear H., A. (2015). Perspectiva socioeconómica de los vendedores informales de Chapinero, en Bogotá, Colombia.
Revista Cooperativismo y Desarrollo, 23 (107). Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/co.v23i107.1255
Rosales, C. (2018). Reconociendo y comprendiendo la naturaleza del mínimo vital. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Criterio Jurídico Santiago de Cali, Colombia. Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/download/2125/2522/
Serrano S. & Vázquez D. (2011). Fundamentos teóricos de los Derechos Humanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México. Disponible en: https://piensadh.cdhdf.org.mx/
Trindade, V. & Torillo, D. (2001).Trabajo informal, trayectorias laborales y venta ambulante. Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida, Facultad de Trabajo Social, UNLP. Disponible en: https://www.aset.org.ar/congresos/10/ponencias/p1_Trindade.pdf
Troncoso M. & González M. (2014). Educación obrera para el trabajo decente: derecho del trabajo. Oficina de País de la OIT para la Argentina, Buenos Aires. Disponible en: lo.org/wcmsp5/groups/public/americas/rolima/ilobuenos_aires/documents/publication/wcms_249879.pdf
Valerín A. E. & Chinchilla R. M. (20120). Significado del trabajo para las vendedoras ambulantes de la Avenida Central de San José. Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 22. Año 2012. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5689747.pdf
Valero M., M. (2013). Vendedores ambulantes: viejos y nuevos actores. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración Año 18, No. 35 / Enero - Junio 2013 (1) ISNN 1316 - 6727 /. Disponible en: https://www.researchgate.net/
Vasilachis de G. I. (2007). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, España, Editorial Gedisa S.A.
Derechos de autor 2023 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.