Un análisis sobre la aplicabilidad de la inteligencia artificial en el derecho colombiano
Resumen
La aplicación de la inteligencia artificial (ia) al derecho presenta insondables ventajas y desafíos. En materia judicial las principales aporías estructurales que conllevan a la mora judicial y los cuestionamientos de la fundamentación interna y externa de las decisiones judiciales pueden gestionarse de forma plausible mediante algoritmos. El presente artículo parte de la aplicación de la inteligencia artificial al derecho en el trámite de los procesos, la práctica y valoración de las pruebas, y la argumentación jurídica. Desde esta óptica pretende determinar y ponderar las implicaciones de la inteligencia artificial para la resolución de los casos de tutela, tomando como referente el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aarnio, A. (2017). Lo racional como razonable: Un tratato sobre la justificación jurídica (Vol. 7). Palestra Editores.
Alarcón, A., Villalba, J. y Franco, J. (2019). La inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza y el ejercicio del derecho. Prolegómenos, 22, (44), pp. 7-10. https://doi.org/10.18359/prole.4353
Arbeláez, S. A. (2021, 18 de enero). Inteligencia artificial en el proceso judicial. Del ideal a la realidad. Instituto Colombiano de Derecho Procesal. https://icdp.org.co/ii-inteligencia-artificial-en-el-proceso-judicial-del-ideal-a-la-realidad/
Asociación por los Derechos Civiles [ADC]. (s.f.). Acceso a la Información y Transparencia en el Poder Judicial, Guía de Buenas Prácticas en América Latina. ADC. https://concursostransparentes.acij.org.ar/wp-content/uploads/2013/03/acceso-a-la-informacic3b3n-y-transparencia-en-el-poder-judicial-guia-de-buenas-prc3a1cticas-en-amc3a9rica-latina.pdf
Cáceres, E. (2006). Inteligencia artificial, Derecho y e-justice (el proyecto IIJ-CONACYT). Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 39(116), pp. 593–611.
Casanovas, P. (2015). Derecho, tecnología, inteligencia artificial y web semántica: un mundo para todos y para cada uno. En: Enciclopedia de Filosofía y Teoría Del Derecho, (pp. 815–877). Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/26.pdf
Cerrillo, A. (2007). E-justicia: las tecnologías de la información y el conocimiento al servicio de la justicia iberoamericana en el siglo XXI. Revista de Internet,Derecho y Política, (4), pp. 20-40.
Cerrillo, A. (2019). El impacto de la inteligencia artificial en el derecho administrativo ¿Nuevos conceptos para nuevas realidades técnicas? Revista General de Derecho Administrativo, 50.
Contini, F. y Velicogna, M. (2012). Del acceso a la información al acceso a la justicia: Diez años de e-justice en Europa; CEJA, Revista Sistemas Judiciales (16) “El rol de las Nuevas Tecnologías en el Sistema de Justicia”, pp. 30-47.
Cotino, L. (2019). Riesgos e impactos del Big Data, la inteligencia artificial y la robótica: enfoques, modelos y principios de la respuesta del derecho. Revista General de Derecho Administrativo, 50.
Feteris, E. (2010). Fundamentos de la argumentación jurídica. Revisión de las teorías sobre la justificación de las decisiones judiciales. Universidad Externado.
Lillo, R. (2010). El uso de Nuevas Tecnologías en el Sistema Judicial: experiencias y precauciones. En: Caballero, J., Gregorio, C. y Hammergren, L. (comp.), Buenas Prácticas para la Implementación de Soluciones Tecnológicas en la Administración de Justicia, pp. 121-144. Centro de Estudios de Justicia de Las Américas. https://www.academia.edu/12761529/El_Uso_de_Nuevas_Tecnolog%C3%ADas_en_el_Sistema_Judicial_experiencias_y_precauciones
Moreno, N. P. (2014). Las TIC al servicio del proceso. https://www.academia.edu/8867673/Las_TIC_al_servicio_del_proceso
Nieva, J. (2018). Inteligencia artificial y proceso judicial.Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
Organización para la cooperación y el desarrollo económico [OCDE]. (2019). Índice de gobierno digital. https://www.oecd.org/gov/digital-government/
Ponce, J. (2018). La prevención de riesgos de mala administración y corrupción, la inteligencia artificial y el derecho a una buena administración. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, (6), pp. 1–19.
Rissland, E. L. (1990). Artificial intelligence and law: Stepping stones to a model of legal reasoning. The Yale Law Journal, 99(8), 1957–1981. https://doi.org/10.2307/796679
Suárez, W. Y. y De León, G. I. (2019). Inteligencia artificial y su aplicación en la administración de justicia. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 11(21), pp. 71–83. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.11-num.21-2019-2501
Wróblewski, J. (2003). Justificación de las decisiones jurídicas, en sentido y hecho en el derecho. Fontamara.
Zabala, T. y Zuluaga , P. (2021). Los retos jurídicos de la inteligencia artificial en el derecho en Colombia. Jurídicas
CUC, 17, (1), pp. 475-498. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.17
Derechos de autor 2023 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.