Manifestaciones del defecto fáctico en el juzgamiento del delito de homicidio en persona protegida en Colombia
estudio de caso
Resumen
Estas líneas exponen la presentación del defecto fáctico dentro del juzgamiento del delito tipificado como homicidio en persona protegida, en el ordenamiento jurídico colombiano. El fenómeno se aborda mediante un estudio de caso, previa exposición de los sistemas vigentes sobre la apreciación de la prueba en el proceso penal y por medio del examen jurisprudencial relacionado con la configuración de defectos materiales o sustantivos, procedimentales y fácticos. Todos estos elementos permiten el reconocimiento del acervo probatorio obrante en el objeto de estudio y el análisis de los fundamentos del fallador en la toma de su decisión, con base en los aspectos jurídicos y probatorios.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bernal Cuéllar, J., & Montealegre, E. (2013). El proceso penal. Estructura y garantías procesales . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Botero Marino, C. (2011). Acción de tutela. En H. López, Manual de constitución y democracia: Del estado y la protección de los derechos (Vol. II). Bogotá: Universidad de los Andes.
Carnelutti, F. (1982). La prueba civil. (N. Alcalá, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Arayu.
Chiovenda, G. (1940). Instituciones del derecho procesal civil (Vol. III). Madrid: Editorial Reus.
Cifuentes Muñoz, E. (1998). Tutela contra sentencias. El caso colombiano. Ius et Praxis, 147-187.
Clínica de la Universidad de Navarra. (2020). Clínica de la Universidad de Navarra. Recuperado el 18 de 05 de 2020, de Universidad de Navarra: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tatuaje
Coloma Correa, R. (2012). ¿Realmente importa la sana crítica? Revista Chilena de Derecho, 39(3), 753-781.
Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Ley 100. Ley 100 "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones". Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.148 .
Contreras Calderón, J. A. (2011). El precedente judicial en Colombia: Un análisis desde la teoría del derecho. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 331-361.
Corte Constitucional. (4 de mayo de 1993). Sentencia T-173. Bogotá D.C., Colombia: M.P. JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-173-93.htm
Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-008. Bogotá D.C., Colombia: M.P. EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-008-98.htm
Corte Constitucional. (11 de noviembre de 1998). Sentencia T-658. Bogotá D.C., Colombia: M.P. CARLOS GAVIRIA DÍAZ.
Corte Constitucional. (8 de mayo de 2000). Sentencia C-504. Bogotá D.C., Colombia: M.P. ANTONIO BARRERA CARBONELL. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-504-00.htm
Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-202. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-202-05.htm
Corte Constitucional. (8 de junio de 2005). Sentencia C-590. Bogotá D.C., Colombia: M.P. JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-590-05.htm
Corte Constitucional. (1 de abril de 2005). Sentencia T-315. Bogotá D.C., Colombia: M.P. JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-315-05.htm
Corte Constitucional. (9 de junio de 2011). Sentencia T-464. Bogotá, Colombia: M.P. JORGE IVÁN PALACIO PALACIO. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-464-11.HTM
Corte Constitucional. (20 de octubre de 2011). Sentencia T-781. Bogotá D.C., Colombia: M.P. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-620-13.htm
Corte Constitucional. (6 de junio de 2012). Sentencia SU-424. Bogotá D.C., Colombia: M.P. GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/SU424-12.htm
Corte Constitucional. (9 de septiembre de 2013). Sentencia T-620. Bogotá D.C., Colombia: M.P. JORGE IVÁN PALACIO PALACIO. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-620-13.htm
Corte Constitucional. (18 de julio de 2017). Sentencia T-459. Bogotá D.C., Colombia: M.P. ALBERTO ROJAS RÍOS. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-459-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. (9 de junio de 2011). Sentencia T-464. Sentencia. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-464-11.HTM
Corte Constitucional de Colombia. (9 de junio de 2011). T-464-2011. Relatoría Corte Constitucional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-291. Bogotá.
Corte Constitucional de Colombia. (21 de mayo de 2014). Sentencia T-291. Bogotá D.C., Colombia: MP. Jorge Iván Palacio Palacio. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-291-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia SU241. Sentencia. (M. O. Stella, Ed.) Bogotá. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/SU241-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. (14 de Septiembre de 2016). Sentencia SU-498. Sentencia. Bogotá, Colombia: MP. Ortiz Delgado, Gloria. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU498-16.htm
Corte Suprema de Justicia. (abril de 2015). Sentencia SP4316. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://legal.legis.com.co/document.legis/sentencia-sp4316-2015-de-abril-16-de-2015?
documento=jurcol&contexto=jurcol_15596f065fc0016ee0530a010151016e&vista=STD-PC
Couture, E. (1958). Fundamentos del derecho procesal civil 3ª edición,. Buenos Aires: Roque de Palma Editor.
Dictamen Final , Omite por seguridad (Omie por seguridad 2015).
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. Madrid: Trotta.
Ferrer Beltrán, j. (2005). Prueba y verdad en el Derecho. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
Fundación Universidad de las Américas. (2019). Índice Global de Impunidad de Colombia. La impunidad subnacional en Colombia y sus dimensiones (IGI-Col). Puebla: Fundación Universidad de las Américas y Fundación Pares.
González Castillo, J. (2006). Fundamentación de las sentencias y la sana crítica. Revista Chilena de Derecho, 33(1), 93-107.
Hart, H. (2008). Punishment and Responsability. Essays in teh Philosophy of Law. New York: Oxford University Press.
Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del Derecho. México: PORRUA.
Locles, R. (2014). Tratado de Balística. Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
Paillás Peña, E. (1991). Estudios de Derecho Probatorio. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Parra Quijano, J. (2011). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: Libreria Ediciones del Profesional Ltda.
Parra Quijano, J. (2015). La motivación de la prueba. En H. Cruz Tejada, Nuevas tendencias del derecho probatorio (págs. 77-89). Bogotá: Universidad de los Andes.
Stahn, C. (2005). La geometría de la justicia transicional: opciones de diseño institucional. En A. Rettberg, Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Sucar, G. (2008). Concepciones del derecho y la verdad jurídica. Barcelona: Marcial Pons.
Taruffo, M. (2013). La verdad en el proceso. Derecho y Sociedad(40), 239-248.
Uribe Burcher, C. (2011). Amnistías y responsabilidad ante la Corte Penal Internacional. En G. M. González Ordovás, & G. Gallego García, Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad (págs. 167-233). Bogotá: Siglo del Hombre Editores S.A.
Vásquez, C. (2013). Estándares de prueba y prueba científica. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
Derechos de autor 2023 Prolegómenos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.