Análise histórica da responsabilidade civil da atividade bancária e seu impacto na Colômbia
Resumo
O objetivo deste trabalho é realizar uma análise histórica da evolução da atividade bancária desde a época mesopotâmica até os esquemas digitais atuais, enfatizando a instituição da responsabilidade civil pela atividade bancária. Neste texto, pretende-se, em primeiro lugar, identificar os diferentes âmbitos da responsabilidade civil bancária, portanto se abordam sua origem e desenvolvimento. Em segundo lugar, estudar o impacto da culpa no regime de responsabilidade pela atividade financeira. Em seguida, são apresentadas algumas considerações relacionadas com os últimos avanços legais e jurisprudenciais sobre um regime objetivo de responsabilidade civil bancária. A metodologia de pesquisa consiste na análise de fontes bibliográficas e informações públicas. É de tipo descritivo e abordagem qualitativa, com o objetivo de explicar as características do tema tratado a partir da análise das fontes de informação.
Downloads
Referências
Adame-Gorddard, J. (2013). Cuatrocientos casos y respuestas de los juristas romanos. UNAM.
Anaya-Saade, C. (2012). Riesgos en las transacciones electrónicas bancarias. Una carga que debe ser asumida por la banca. Revista E-mercatoria, 11(1), 287-331.
Andreu, J. (1999). Banking and Business in the Roman World. Cambridge University Press.
Argüello, L. R. (1998). Manual de Derecho Romano. Historia e instituciones. Astreda.
Cabrera-Peña, K. (2011). El derecho del consumo: desde la teoría clásica del contrato hasta los nuevos contratos. Revista de Derecho, 35, 55-95.
Casadella-Sánchez, M. (2014). La responsabilidad civil del principal por hecho de sus auxiliares. En especial, la relación de dependencia (Tesis doctoral, Universitat de Girona). Repositorio institucional Universitat de Girona https://bit.ly/3eIer9w
Cassandro, M. (1999). Crédito, banca e instrumentos de pago en la Italia medieval. Edad Media, 2, 13-34.
Castillo, C. (2019, 25 de abril). 'Phishing', 'vishing', 'smishing', ¿qué son y cómo protegerse de estas amenazas? https://www.bbva.com/es/phishing-vishing-smishing-que-son-y-como-protegerse-de-estas-amenazas/
Cerami, P. (2017). Derecho comercial romano. Perspectiva histórica. Universidad Externado de Colombia. Código de Comercio de Francia [M. M. Carrón, Trad.] (s.f.). Código de Hammurabi (s.f.). Luarna. Disponible en https://bit.ly/33ACyk6
Corredor-Higuera, J. (2015). La armonización en materia de protección al consumidor financiero en América Latina. Boletín Mexicano de derecho comparado, 48(144), 931-972.
Corredor-Higuera, J. y Paz-Sefair, A. (2016). Reflexiones sobre las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia. Entramado, 12(1), 174-200. https://doi.org/10.18041/entramado.
https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23119
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (1936, 09 de diciembre). Sentencia del 09 de diciembre [MP Antonio Rocha].
Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Civil (2004, 03 de agosto). Sentencia 7447 [MP Edgardo Villamil Portilla]. https://bit.ly/2SAROv1
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (2016, 19 de diciembre). Sentencia SC18614-2016 [MP Ariel Salazar Ramírez]. https://bit.ly/3flcA9H
Del Granado, J. (2009). La genialidad del Derecho Romano, una perspectiva desde el análisis económico del derecho. Revista do Ministério Público do RS, 36 169-195.
Des Essars, P. (1896). A History of Banking in the Latin Nation. Vol. III. The Journal of Commerce and Commercial Bulletin.
Díaz-Bautista, A. (1987). Estudios sobre la banca bizantina: negocios bancarios en la legislación de Justiniano. Universidad de Murcia.
Duarte-French, J. (1959, 20 de enero). Notas editoriales. Revista del Banco de la República, 4-31. https://bit.ly/3tH1FfN
El Mundo Financiero (2019 14 de enero). ¿Cómo nacieron los bancos? https://www.elmundofinanciero.com/noticia/79653/economia/el-primer-banco-de-la-historia.html
Quisbert, E. (2006). Las XII tablas. Autor. Disponible en http://ermoquisbert.tripod.com/dr/12t/12t_apunte.pdf
Esmonde-Cleary, S. (2000). The Ending of Roman Britain. Routledge.
Fernández S. C., Fernández, J. y Fernández, C. (2000). Breves antecedentes históricos de la usura. En C. Fernández, J. Hernández y C. Fernández, El contrato de préstamo y crédito. Jurisprudencia y doctrina española (Tomo II, pp. 385-348). Ediciones Jurídicas Dijusa.
Gallo, R. (2013). Grecia y Roma. Algunas cuestiones sobre derecho mercantil y penal a través de su historia. Dunken.
García-Ludeña, M. (2015). La responsabilidad de los inversores financieros en Roma obligados entre sí por un contrato de sociedad. Revista de Derecho Uned, 17, 775-812.
Gribau-Coll, A. (2009). El juicio ejecutivo: perspectiva histórica desde el prisma del título ejecutivo. En M. Serra-Domínguez, Realismo Jurídico y experiencia procesal (pp. 571-638) Atelier Libros Jurídicos.
Herrera-Valencia, B. (2017). Globalización financiera: banca, regulación y crisis. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv18msn33
Jursa, M. (2002). Debts and Indebtedness in the Neo-Babylonian Period: Evidence from the Institutional Archives. En M. Hudson y M. Van De Mieroop (Eds.). Debt and Economic Renewal in the Ancient Near East (pp. 197-223). Bethesda.
Le Goff, J. (1984). Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
León-Murillo, A. (2007). Naturaleza jurídica del crédito sindicado (Tesis de grado, Universidad de Costa Rica). Repositorio institucional UCR http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/xmlui/handle/123456789/1429
López-López, M. (2003). Interpretatio nominum y diversificación del concepto de ratio en Plauto. Revista de estudios latinos, 3, 29-44.
López, G. (1843). Las siete partidas del Rey Alfonso el IX. Tomo III. Imprenta de Antonio Bergnes. Disponible en http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/sietePartidasT5.pdf
Marcos-Celestino, M. (2000). La Ley de las XII tablas. Helmantica, 51(155), 353-383.
Martínez, C. y Rojas, S. (2018). Sin dolo y sin culpa: un nuevo paradigma jurisprudencial para la responsabilidad
bancaria. Foro de Derecho Mercantil, No. 60. Legis. Disponible en https://bit.ly/3faGQnS
Morales, J. (2016, 12 de diciembre). Historia de la banca y de los Bancos Centrales. https://www.conacento.info/index.php/2016/12/12/historia-de-la-banca-y-de-losbancos-
centrales/Morineau, M. e Iglesias, R. (2000). Derecho Romano. Oxford University Press.
Morles-Hernández, A. (2007). Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. Introducción. La empresa. El empresario. Universidad Católica Andrés Bello.
Murillo-Villar, A. (2014). La responsabilidad del banquero por los depósitos de los clientes. Una reflexión desde las fuentes romanas. Rivista di Diritto Romano 14, 1-10. https://bit.ly/2ROyeuO
Padilla, J. A. y Zafra, M. (2017). Responsabilidad de los establecimientos bancarios por el pago de cheques falsos o alterados en Colombia. Revista de Derecho Privado, 32, 383- 420.
Paz-Sefair, A. (2018). La culpa del consumidor en la responsabilidad financiera y su proyección causal en el daño por fraude electrónico. Revista de Derecho Privado, 35, 261-289.
Pérez-Ramírez, J. (2009). Banco y contabilidad. Historias, instituciones, riesgos y normas internacionales IFRS. Marcial Pons.
Petrucci, A. (2010). Los bancos y las actividades bancarias en el medioevo e inicios de la edad moderna (Siglo XXXVII). Universidad Panamericana. Facultad de Derecho.
Polack, W. G. (1926). The Building of a Great Church: A Brief History of Our Lutheran Church in America. Concordia.
Rizo-López, A. (2005). Apuntes sobre la Comunidad Gitana Española: Breves Trazos de su Historia en Conexión
con el Contexto Europeo. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 6(1), 179-229.
Rodríguez-Bonil, M. (2017). Critica al esquema de responsabilidad bancaria, frente a los incentivos de adopción
de medidas de uso seguro de medios electrónicos por los consumidores financieros (Tesis de grado, Universidad
Externado de Colombia).
Rodríguez-González, M. (2011). La responsabilidad bancaria derivada de las operaciones de crédito en el derecho
francés. Revista de Derecho Privado, 20, 437-454.
Rodríguez-Zárate, A. (2014). Análisis económico de la responsabilidad bancaria frente a los fraudes electrónicos:
el riesgo provecho, el riesgo creado y el riesgo profesional. Vniversitas, 63(128), 285-314. https://doi.org/10.11144/Javeriana.VJ128.aerb
Salazar-Revuelta, M. (2013). El deber de información, transparencia y responsabilidad ante los depósitos de los clientes por parte de la banca: precedentes romanos. Revista Internacional de Derecho Romano, 11, 88-149.
Schmitz, L. (1875). Mensarii. En J. Murray (Ed.), A dictionary of Greek and Roman antiquities [Diccionario de antigüedades griegas y romanas]. Universidad de Chicago. Disponible en http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Mensarii.html
Schmitz, L. (1875). Argentarii. En J. Murray (Ed.), A dictionary of Greek and Roman antiquities [Diccionario de antigüedades griegas y romanas]. Universidad de Chicago. Disponible en http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Argentarii.html
Soriano-Cienfuegos, C. (2010). Una mirada al mundo financiero de la antigüedad a través de las funciones bancarias de la Roma empresarial. Facultad de Derecho Universidad Panamericana.
Superintendencia Financiera de Colombia, Delegatura para Funciones Jurisdiccionales (2013, 24 de enero). Sentencia 069 de 24 de enero de 2014. https://bit.ly/3vT809s
Universidad Nacional Autónoma de México -Unam. (s.f.). Breve reseña histórica del surgimiento de la banca. Autor.
Villamarín-Gutiérrez, H. (1972). Evolución del Derecho bancario. Estudio general y legislación colombiana. Contraloría General de Boyacá.