Proposta de desconstrução do discurso do desenvolvimento e alternativas baseadas na sustentabilidade
Resumo
Neste artigo, apresenta-se uma análise crítica sobre o discurso do desenvolvimento, desde a Antiguidade clássica até o século xxi, e seu papel ante a preservação ambiental. A fim de estabelecer a relação entre progresso e meio ambiente, foram abordadas temáticas como a sustentabilidade e possibilidades alternativas a esta, que são construídas, a partir da ciência e da política, para responder a uma tendência de mercantilização da natureza, incorporando elementos como a racionalidade ambiental, a lei-limite da natureza e a ecologia política. Nesse aspecto, resulta apropriado averiguar o papel de intelectuais e cientistas que abordam o tema, em especial na inclusão dos aspectos sociais e ambientais dentro do núcleo semântico do desenvolvimento. Este estudo foi realizado com base num método analítico, de pesquisa básica, de abordagem qualitativa e descritiva, cujas fontes são documentais.
Downloads
Referências
Anglés-Hernández, M. García, E. y López A. (2020). Racionalidad legal, consulta ambiental y lucha de los pueblos indígenas por el desarrollo propio. En R. Gutiérrez y M. Burgos (Coord.). Globalización, neoliberalismo y derechos de los pueblos indígenas en México. (pp. 209-237). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Unam.
Bartra, A. (2016). Goethe y el despojo. Ítaca.
Beck, U. (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (Trad. J. Navarro). Paidós.
Berman, M. (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo Veintiuno.
Brook, A. y Stainton, R. (2000). Knowledge and Mind. A Philosophical Introduction. Bredford book. Declaración de Cocoyoc (1978). La dimensión ambiental en las políticas y planes de desarrollo. Centro Interamericano de Formación en Ciencias Ambientales. https://doi.org/10.7551/mitpress/4069.001.0001
Esteva, G. (2000). Desarrollo. En A. Viola (Ed.). Teoría y estudios etnográficos en América Latina (pp. 67-101). Paidós.
García, V., Lucatello, S., Quintana, F., Delgado, G., Gómez, E., Navajas, T., Rueda, J. y Alarcón, F. (2018). Del oasis al desierto. La política anticlimática de Donald Trump. Unam.
Gramsci, A., (2009). La formación de los intelectuales. Disponible en http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2009/05/la-formacion-de-los-intelectuales-gramsci.pdf
Gudynas, E. (2011) Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (Eds.). Más allá del desarrollo. (pp. 21-53). Fundación Rosa Luxemburgo, AbyaYala.
Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Taurus.
Hubert, A. (2004). El enigma del hombre según Anselmo de Canterbury. Teología y Vida, 45(4), 494-530. https://doi.org/10.4067/S0049-34492004000400002
Kant, I. (2006). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita. Unam. (Primera edición de 1784).
Keferstein, L. (2005). Keferstein, L. (2005) The Kantian Cosmopolitan Intent and the xxi Century Neoliberalism. Revista Jurípolis, 3(1), 205-215.
Keferstein, L. (2004). Educación y desarrollo en el sexenio de la muerte filosófica. Revista Electrónica del ipn: Humanidades, tecnología y ciencia, 2(11), 1-9.
Leff, E. (2004) Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. Siglo Veintiuno.
Leff, E. (2006). La ecología política en América latina. En
H. Alimonda, C. Toro y F. Martín (Eds.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 129-166). Clacso.
Leff, E. (2020). Racionalidad ambiental. Aprendiendo a vivir en las condiciones de la vida. En E. Leff, H. Castro y J. Carrizosa (Eds.). Viraje hacia la vida: debates y reflexiones en torno a la sustentabilidad (pp. 15-16). Universidad Autónoma de Occidente. https://doi.org/10.2307/j.ctv1c7zghq.4
Legadec, P. (1983). La civilización del riesgo. Mapfre.
Lindsay, J. y Pluckrose, H. (2017). Un manifiesto contra los enemigos de la modernidad. Disponible en https://areomagazine.com/2017/08/22/a-manifesto-against-the-enemies-of-modernity/
Maddison, A. (2004). La economía de occidente y la del resto del mundo en el último milenio. Universidad Carlos III.
https://doi.org/10.1017/S0212610900011034
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo Veintiuno. (Primera edición de 1859).
Murat, E. (2018). Informe sobre la 24ª Conferencia de las
Partes (cop24). Senado de la República.
Nisbet, R. (1979). La idea de progreso. Institute for Humane Studies.
Organización de las Naciones Unidas -onu. (1987). Report of the World Commission on Enviroment and Development "Our Common Future". http://netzwerk-n.org/wp-content/uploads/2017/04/0_Brundtland_Report-1987-Our_Common_Future.pdf
Ramón, R. (2005). Veritas filia temporis en Averroes. Comentario a Metafísica II. Tópicos, Revista de Filosofía, 29, 13-28.
Rincón, E. (2020). Debate sobre los problemas ambientales desde la ciencia económica: economía ambiental versus economía ecológica. Revista Ethos, 1(1), 15-27.
San Agustín. (2011). La ciudad de Dios (F. Montes de Oca, trad.). Biblioteca de Autores Cristianos. Disponible en https://historicodigital.com/download/la-ciudadde-dios.pdf
Santo Tomás de Aquino. (2001). [Summa Theologiae] Suma de teología (Edición dirigida por los regentes de estudios de las Provincias Dominicanas en España; 4.a edición). Biblioteca de Autores Cristianos.
Schulz, P. y Katime, I. (2003). Los fraudes científicos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 4(2), 1-90.
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones (C. Rodríguez-Braun, ed.). Titivillus. https://bit.ly/2QsTVAA
Stuart, J. (1984). El utilitarismo. Alianza.
Torres, M. (2008). El derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La historia de la válvula de seguridad que paralizó el sistema. acdi.