Los convenios de la organización internacional del trabajo y la negociación colectiva de los trabajadores no sindicalizados: caso colombiano
Resumen
El presente artículo tiene por finalidad analizar la coexistencia entre la convención colectiva (acuerdo entre organización sindical y empleador) y el pacto colectivo de trabajo (acuerdo entre trabajadores no sindicalizados y empleador) en una empresa, como una realidad que desconoce los convenios 87, 98 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo y los criterios de su Comité de Libertad Sindical. Con el empleo de la sociología jurídica se aborda el tema de estudio a partir de la metodología del análisis documental de la norma laboral y su aplicación a través del desarrollo jurisprudencial, tomando como caso la realidad laboral colombiana, como aporte académico en materia de protección y garantía de la libertad sindical, a fin de concluir que esta coexistencia ha sido producto de la construcción jurisprudencial a contrario sensu de los convenios internacionales sobre libertad sindical.
Descargas
Referencias bibliográficas
Barreto, H. (2007). Cinco temas actuales y polémicos en el derecho colectivo del trabajo. Ponencia presentada en el XIX Encuentro de Jueces del Trabajo de Río Grande, Brasil, octubre. Disponible en: revistas.ufpr.br/direito/article/download/8745/6062
Central Unitaria de Trabajadores. (2015). Sindicatos ganan querella presentada contra el BBVA por imposición ilegal del pacto colectivo. Disponible en: http://aceb.org.co/sindicatos-ganan-querella-presentada-contra-el-bbva-por-imposicion-ilegal-de-pacto-colectivo/
Consejo de Estado. (1980). Sentencia de 2 de octubre. Expediente 2913. M. P.: Aydée Anzola.
Corte Constitucional. (2006). Sentencia T-205. M.P. Jaime Araujo Rentería.
Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-571.M.P. María Victoria Calle Correa.
Escuela Nacional Sindical. (2014). Seis casos que muestran cómo pactos colectivos atentan contra los derechos de asociación y libertad sindical. Disponible en: http://www.colectivodeabogados.org/Seis-casos-que-muestran-como
Escuela Nacional Sindical. (2016). Sistema de información laboral y sindical. Reporte a junio de 2015. Disponible en: http://ens.org.co/apc-aa-files/40785cb6c10f663e3ec6ea7ea03aaa15/SISLAB_2015_1_1.pdf
Ministerio del Trabajo. (2015). Radicado No. ID-48381. Extensión beneficios convencionales. Disponible en: file:///D:/Documentos/Downloads/71498%20Extenci%C3%B3n%20beneficios%20convencionales.pdf
Mucha, R. E. (2010). Los derechos inespecíficos y conflictos entre los derechos fundamentales de los empleadores y trabajadores. Revista Derecho y Cambio Social, 7(20), pp. 23-32.
Odero, A. & Guido, H. (1995). The law on freedom of association: standards and procedures. Ginebra: International Labour Office.
Organización Internacional del Trabajo. (1951). Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13100:0::NO:13100:P13100_COMMENT_ID,P11110_COUNTRY_ID,P11110_COUNTRY_NAME,P11110_COMMENT_YEAR:3142153,102595,Colombia,2013
Organización Internacional del Trabajo. (1951). Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:13100:0::NO:13100:P13100_COMMENT_ID,P11110_COUNTRY_ID,P11110_COUNTRY_NAME,P11110_COMMENT_YEAR:2699043,102595,Colombia,2011
Organización Internacional del Trabajo. (2006). Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. Disponible en: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09663/09663(2006)1A.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2006). La libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (5ª ed. revisada). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Ostau de Lafont, F. R. (2006). El discurso paternalista en la formación de la norma laboral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ostau de Lafont, F. R. & Ni-o, L. A. (2010). Aplicación de los convenios de la OIT en materia de derecho de asociación sindical y negociación colectiva en las decisiones de los jueces laborales en Colombia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, XIII(26), pp. 89-105. https://doi.org/10.18359/prole.2433
Ostau de Lafont, F. R. & Ni-o, L. A. (2012). Análisis de los efectos de las recomendaciones de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo sobre el cumplimiento de los Convenios 87 y 98 por parte del Estado colombiano. Diálogo de Saberes, 37, 49-67.
Palma, E. (2014). Los pactos colectivos y los manuales de beneficios no deben coexistir con las convenciones colectivas de trabajo. Disponible en: http://laboralistapalma.blogspot.com.co/2014/07/los-pactos-colectivos-y-los-manuales-de.html
Pasco, M. (2012). Los derechos laborales inespecíficos. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 3(5), pp. 8-15.
Pla, A. (1965). Los convenios internacionales del trabajo. Montevideo: Biblioteca de Publicaciones Oficiales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Tangarife, C. L. (2016). Libertades sindicales: esenciales para lograr trabajo decente. Informe de coyuntura económica, laboral y sindical, 2015. Bogotá: Escuela Nacional Sindical.
Villa, H. (s. f.). Tendencias y perspectivas de la negociación colectiva en América Latina. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5212508.pd
Von Potobsky, G. (1998). Freedom of association: the impact of Convention No. 87 and ILO action. International Labour Review: Special Issue: Labour Rights, Human Rights, 137(2), pp. 32-45.
Zegarra, G. (2005). Contradicción sin contradicción (ni enmienda): Yanacocha y un test para argumentar válidamente a contrario. Revista de Derecho Thémis, 51, 65-77. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110799.pdf