La revuelta o malón del “Cacique Agustín Curiñancu” a la luz de un memorial de 1765
Resumen
Se analiza en este trabajo el intento de reducir los indios chilenos a pueblos y la acción bélica del lonko Curiñancu (1766) como respuesta a dicha política. El artículo aporta nuevos antecedentes para la comprensión de dicho malón utilizando los Parlamentos hispano-indígenas y un memorial inédito escrito en 1765 y encontrado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (“Manifiesto que acredita las utilidades que se conseguirán en reducir los indios chilenos a vivir en población, los medios de conseguirlo y condiciones con que se ha de practicar”).
Descargas
Referencias bibliográficas
Adán, L., Mera, R., Navarro, X., Campbell, R., Quiroz, D. & Sánchez, M. (2016). Historia prehispánica en la región Centro-sur de Chile: cazadores-recolectores holocénicos y comunidades alfareras (10.000 a-os a. C. a 1.550 a-os d. C). En: F. Falabella, M. Uribe, L. Sanhueza, C. Aldunate & J. Hidalgo (eds.). Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 401-442). Santiago de Chile: Editorial Universitaria / Sociedad Chilena de Arqueología.
Alcamán, E. (1997). Los mapuche-huilliche del futahuillimapu septentrional: guerra colonial, guerras internas y alianzas políticas (1750-1792). Revista de Historia Indígena, 2, 29-75.
Bonilla, T. (1988). La "gran guerra" mapuche 1541-1883. Análisis crítico histórico. Historia militar de Araucanía. Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar.
Casanova, H. (1987). Las rebeliones araucanas del siglo XVIII. Mitos y realidad. Temuco: Universidad de la Frontera, Serie Quinto Centenario.
Contreras, H. (2016). Migraciones locales y asentamiento indígena en las estancias espa-olas de Chile central, 1580-1650. Revista Historia, 49(I), 87-110.
Correa, M. & Mella, E. (2009). El territorio mapuche de Malleco: las razones del Illkun. Temuco: Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0273_LAS_RAZONES_DEL_INKULL.pdf
De la Sala, J. (1986). Visita General de la Concepción y su obispado por fray Pedro Ángel de Espi-eyra, su meritísimo prelado 1765-1769. Chillán: Instituto Profesional de Chillán.
De la Torre, J. (1992). El pensamiento novohispano ante el descubrimiento y la conquista, opinión de las órdenes monásticas con relación a la guerra chichimeca. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 15, 265-273.
Dougnac, A. (1994). Manual de historia del derecho indiano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Durston, A. (1999). El proceso reduccional en el sur andino: confrontación y síntesis de sistemas espaciales. Revista de Historia Indígena, 4, 75-101.
Falabella, F., Uribe, M., Sanhueza, L., Aldunate, C. & Hidalgo, J. (eds.). (2016). Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria / Sociedad Chilena de Arqueología.
Ferrando, R. (1986). Y así nació La Frontera… Conquista, guerra, ocupación, pacificación 1550-1900 (2ª ed.). Santiago de Chile: Editorial Antártica.
Goicovich, F. (2007). Entre la conquista y la consolidación fronteriza: dispositivos de poder hispánico en los bosques meridionales del reino de Chile durante la etapa de transición (1598-1683). Revista Historia, 40(II), 311-332.
Gussinyer i Alfonso, J. (1994). Congregación indígena y pueblos de indios en las Antillas, 1500-1525. Boletín Americanista, 44, 73-109.
Jara, A. & Pinto, S. (1981). Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile. Legislación. Tercera parte. Continuación. Revista Chilena de Historia del Derecho, 8, 131-210.
León, L. (1990). El malón de Curi-amcu. El surgimiento de un cacique araucano (1764-1767). Proposiciones, 19, 18-43.
León, L. (1995). Conflictos de poder y guerras tribales en Araucanía y las pampas: la batalla de Tromen (1774). Revista Historia, 29, 185-233.
Levaggi, A. (2001). República de indios y república de espa-oles en los Reinos de Indias. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXIII, 419-428.
Lorenzo, S. (2004). Fuentes para la historia urbana en el Reino de Chile. Régimen legal de la fundación de ciudades en Chile durante el siglo XVIII. Santiago de Chile: Academia Chilena de la Historia.
Oca-a, D. (1995). Viaje a Chile: relación del viaje a Chile, a-o de 1600, contenida en la crónica de viaje intitulada "A través de la América del Sur". Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Pereira, E. (1995). Relación del viaje de fray Diego de Oca-a por el Nuevo Mundo 1599-1605. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Rosati, H. (1995). El imperio espa-ol y sus fronteras: mapuches y chichimecas en la segunda mitad del siglo XVI. Revista Historia, 29, 591-404.
Solano, F. (1990). Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Svriz, P. (2011). Disputas a orillas del río Uruguay. Guerra y paz con los minuanes en el siglo XVIII. Gazeta de Antropología, 27(2). Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G27_37PedroMiguelOmar_Svriz_Wucherer.html
Szászdi, I. & Palma, E. (1998). El parlamento hispano-araucano de 1641: naturaleza jurídica de un pacto internacional. En: G. Pinard & A. Merchán (eds.). Libro homenaje in memoriam Carlos Díaz Rementería (pp. 699-711). Huelva: Universidad de Huelva.
Urbina, M. (2014). El frustrado fuerte de Tenquehuen en el archipiélago de los chonos, 1750: dimensión chilota de un conflicto hispano-británico. Revista Historia, 47(I), 133-155.
Vega, A. (1999). Asentamiento y territorialidad indígena en el partido del Maule en el siglo XVI. Revista Historia, 32, 685-708.
Villalobos, S. (1995). Vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la guerra de Arauco. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Whipple, P. (1998). Encomienda e indios de estancia durante la segunda mitad del siglo XVII. Melipilla 1660-1681. Revista Historia, 31, 349-382.
Zavala, J. (2011). Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Temuco: Universidad Católica de Temuco. https://doi.org/10.7770/9789567019717
Zavala, J. (ed.). (2015). Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803: textos fundamentales. Temuco: Universidad Católica de Temuco.
Zavala, J. & Dillehay, T. (2010). El "Estado de Arauco" frente a la conquista espa-ola: estructuración sociopolítica y ritual de los araucano-mapuches en los valles nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 42(2), 433-450. https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000200007