La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria
Resumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación “La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia”, desarrollada por el grupo de investigación Nuevas Visiones del Derecho de la Universidad Surcolombiana y financiada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. El objetivo principal consistió en determinar si los productos alimenticios que se venden en las tiendas escolares de las instituciones educativas públicas de Colombia, cumplen con los estándares y obligaciones prescritas en la ley 1355/2009 que adoptó medidas de prevención y atención frente a la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Esta investigación tuvo un enfoque mixto, ya que con la ayuda de los datos estadísticos que arrojaron las respuestas de los derechos de petición, se hizo un análisis cualitativo del contenido de las políticas públicas de los departamentos, municipios y colegios.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amador, E. M. & Montealegre, L. P. (2011) Sobrepeso obesidad infantil. Una mirada desde la fisioterapia. Revista Academia Libre, Universidad Libre de Barranquilla, 8(9), pp. 129-134.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (2012). Nutrición en Colombia II Actualización del estado nutricional con implicaciones de política. Documento disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5932/28May2013%20NT%20nut.pdf?sequence=1. Fecha de consulta: 25 de abril de 2017.
Baile, J. I. (2007). Obesidad infantil ¿qué hacer desde la familia? Madrid. Editorial Síntesis.
Chueca, M., Azcona, C. & Oyarzábal, M. (2002). Obesidad infantil. Anales Sistema Sanitario de Navarra, 25, pp. 127-141.
Colomer, J. (2005). Prevención de la obesidad infantil. Pediatría Atención Primaria, VII(26), abril-junio, pp. 79-99.
Fajardo, E. (2012). Obesidad infantil: otro problema de malnutrición. Revista Med, 20(1), enero-junio, pp. 6-8. https://doi.org/10.18359/rmed.1195
Fajardo, E. & Ángel, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de ni-os escolares de la ciudad de Bogotá. Revista Universidad Militar, 20(1), enero-junio 101-116.
Gómez, L. F., Ibarra, L. & Lucumí, D. (2012). Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al Estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262108142_Alimentacion_no_saludable_inactividad_fisica_y_obesidad_en_la_poblacion_infantil_colombiana_Un_llamado_urgente_al_estado_y_la_sociedad_civil_para_emprender_acciones_efectivas https://doi.org/10.1177/1757975912453861
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Propuesta de actividades en el marco de la Semana de Estilos Saludables. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-353950_archivo_pdf.pdf
Ministerio de la Protección Social (2010). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdf
Muzo, S. (2003). Crecimiento normal y patológico del ni-o y del adolescente. Revista Chilena de Nutrición, 30, pp. 92-100.
Secretaría de Educación de Cali. (17 de agosto de 2011). Tiendas escolares saludables de Cali, modelo para América Latina. Disponible en: http://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones.php?id=41014&dPrint=1