Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana
Resumen
El presente artículo indaga sobre los enfoques de género en el papel que desempeña la mujer en la industria agraria, y sobre el tratamiento que se le da a este tema en la legislación vigente sobre la herencia de la tierra en Cuba. Se analizan aquí los avances y retos con respecto a las mujeres en la agricultura cubana y se expone la norma cubana y sus aspectos contradictorios, haciendo una comparación con la situación actual en Latinoamérica. La mujer ha logrado desarrollar tareas imprescindibles en la industria agraria cubana, sin embargo, no en todos los casos estos avances se corresponden con las medidas adoptadas ni están dirigidos a la consecución de la igualdad como objetivo fundamental.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguirre, R. (2014). Procesos de empobrecimiento y desigualdades de género. Desafíos para la medición. Documento presentado en la Reunión de Expertos Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Autores, C. D. (2007). Temas de derecho agrario cubano. La Habana: Félix Varela.
Bercovich, L. S. (2014). Scuro, el nuevo paradigma productivo y tecnológico. La necesidad de políticas para la autonomía económica de las mujeres. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América latina y el Caribe. (2014). Informe regional de examen y evaluación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (1995) y el documento final del vigesimotercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea. Santiago de Chile: Cepal.
Código Civil de Chile. (1856). Ley 19.253.
Radio Llanura de Colón. (17 de mayo de 2013). Celebra Cuba Día Internacional de la Mujer Rural. Matanzas, Cuba.
Consejo de Estado de Cuba. (1991). Decreto-ley 125. Régimen de posesión, propiedad y herencia de la tierra y bienes agropecuarios.
Constitución de la República de Cuba. (1976).
De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, pp. 145-169.
Engels, F. (1989). La familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana: Pueblo y Educación.
Latina, O. R. (2012). Depósito de documentos de la FAO. Buenos Aires: FAO.
Licea, M. D. (16 de mayo de 2012). Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba. (2011).
Pavó, R. (2011). La mujer y la herencia de la tierra; entre el derecho y la discriminación. Revista Universidad de Oriente, pp. 1-9.
Sa-udo, M. F. (2016). Reforma agraria: representaciones de género y políticas de tierras en Colombia. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 2(3), pp. 102-125.
Torres, G. (2004). Mujer campesina y trabajo. Su rol en la actividad productiva y reproductiva de los valles Calchaquíes 2004. Salta: Universidad Nacional de Salta.
Valenzuela, M. E. (ed.). (2003). Separata Desigualdad de género y pobreza en América Latina. Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Buenos Aires y Asunción: Organización Internacional del Trabajo.