La evolución del derecho a la educación en Colombia entre 1820 a 1876, como un derecho económico, social y cultural
Resumen
Al examinar la evolución del derecho a la educación en la Nueva Granada, la Gran Colombia y los Estados Unidos de Colombia, se evidencia un importante esfuerzo por parte de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez de promover el desarrollo de la educación como un derecho que debía ser gratuito y obligatorio.
Sin embargo, el proyecto iniciado por Santander y Ospina Rodríguez y demás presidentes de la época comprendida entre 1820 a 1876, tiene como obstáculo los problemas sociales, políticos, culturales y las guerras civiles que tenían como fin la búsqueda de la autonomía, libertad e independencia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arizmendi Posada, Ignacio. Presidentes de Colombia 1810 – 1990. Bogotá: Planeta Colombia Editorial S.A. 1989.
Bohorquez Casallas, Luis Antonio. La Evolución Educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana, Ltda.
Bushnell, David. Colombia una Nación a pesar de sí misma - De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A. 1996.
Cantor Rey, Ernesto. Las generaciones de los derechos humanos; editorial Iba-ez; Bogotá; 2007.
Foz, Pilar. El siglo XIX, utopías y realidades. Una difícil centuria para la Ense-anza. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. 1997.
Guillén De Iriarte, María Clara. Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra se-ora del Rosario. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008.
Jaramillo Uribe, Jaime. Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombia Editorial S.A. Vol. 2. 1989.
Jaramillo Uribe, Jaime. Manual de Historia de Colombia. Colombia: Tercer Mundo Editores. 1999.
Nikken, Pedro. La garantía internacional de los derechos humanos. Venezuela: Editorial jurídica de Venezolana. 2006
Suescún Monroy, Eduardo. Universidad Proceso histórico y jurídico. Bogotá: Editorial Grijalbo S.A. 1994.
Tascon, Tulio Enrique. Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá. 2000.
Valencia Villa, Hernando. Cartas de Batalla – Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Fondo Editorial CEREC. 1997.
Vega Duran, Alba Eugenia. Rasgos y vigencia del pensamiento educativo de Simón Bolívar. Bogotá: Universidad de la Sabana, 1981.
Vahos Vega, Luis Arturo. Mujer y educación en la Nueva Granada. Bogotá: Comunicación Creativa Ramírez Ltda. 2002.
Yarce, Jorge, Lopera, Carlos Mario e Pacheco, Iván Francisco. La Educación Superior en Colombia. Bogotá: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 2002.
Younes Moreno, Diego. Breve Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Legis S.A. 1997.
http://www.ivic.ve/memoria/bios/lancaster_joseph.htm.
http://www.urosario.edu.co/FASE4/web_visitantes/historia.htm.
http://www.unal.edu.co/documentos/creacion_unal.pdf.
http://www.colegiodelaensenanza.edu.co/historia.php
Constitución del 30 de agosto de 1821.
Constitución del 5 de Mayo de 1830.
Constitución del 1 de Marzo de 1832
Constitución de la República de Nueva Granada de 1853.
Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia de 1863.