Memoria y resiliencia estudio de la memoria de las victimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificacion visibilizacion, catarsis y resiliencia
Resumen
Las víctimas de la violencia en el Departamento del Magdalena han sido silenciadas de Comunicación social y periodismo de la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta.
por el olvido sistemático del gobierno, de la sociedad en general y de los medios masivos de comunicación, que al establecer sus agendas de contenidos, no tienen en cuenta el sufrimiento casi permanente de los tradicionalmente excluidos de la sociedad. En ese proceso de negación constante y de aplazamiento de los derechos de las personas en condición de desplazados forzosos, las víctimas de la violencia desarrollan interna y externamente resiliencia. El presente artículo, retoma de forma general los aspectos claves de la investigación, sobre memoria y resiliencia que actualmente desarrolla la Escuela de Comunicación social y periodismo de la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aceves, Jorge. Técnicas de investigación y manipulación. Práctica y estilos de investigación en la historia oral contemporánea. Historia y fuente Oral. Barcelona. 1994
Arendt, Hannah. La condición humana. Paidos. Barcelona. 2005
Bauman, Zygmunt. Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. México. 2003
Bello, Martha, et al. "Desplazados, migrantes y excluidos: actores de las dinámicas urbanas". En: Cubides, Fernando, et al (Ed.). Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Centro de Estudios Sociales. Bogotá. 2001
________ Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004
Bordieu, Pierre. Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona 1984
Bushnell, David. Colombia una Nación a pesar de sí misma. Planeta. Bogotá. 1994
Camargo, José Antonio. Voces y silencios del desplazamiento forzado en la ciudad de Santa Marta. Universidad Sergio Arboleda. Santa Marta. 2007.
Carre-o Suárez, Laura Sofía, et al. Estudios diagnósticos para el fortalecimiento integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas. Corporación Avre. Bogotá. 2002.
Consultoría Para Los Derechos Humanos Y El Desplazamiento. Departamentos De Llegada A-os 2006 ‐ 2007. Fuente: Sistema de Información sobre desplazamiento Forzado y Derechos Humanos ‐ SISDHES. Reporte: febrero 13 de 2008.
Comision Interamericana De Derechos Humanos. Informe No 88/06. Petición 1306-05. Organización de Estados Americanos. 2006.
Corte Constitucional. Sentencia T 0-25 de 2004. M.P Manuel José Cepeda. 22 de Enero de 2004.
Cyrulnik, Boris. El amor que nos cura. Gedisa. Barcelona. 2006.
Cyrulnik, Boris. La resiliencia: desvictimizar la víctima. Editora Feriva. Cali. 2006.
DANE. Informe de coyuntura económica Regional Departamento del Magdalena. 2008.
Díaz, Carlos, et al. "Hacia la comprensión de universos Psico-Culturales. Las fuentes vivas: memoria y narración". En: SERNA, Adrian. Memorias en crisoles. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 2009.
Doing Business en Colombia. Banco Mundial y la corporación financiera Mundial. 2010.
Equipo Nizkor. Informe de la comisión de organismos de Derechos humanos sobre la masacre en la ciénaga grande de Santa Marta. Bogotá. 2000.
Estrada, Fernando. "Ciénaga Grande: viaje al corazón de la barbarie". En: Revista Número. No 28. 2000. Bogotá.
Faciolince, Héctor Abad. Traiciones de la memoria. Alfaguara. Bogotá. 2009.
Fals Borda, Orlando. Retorno a la tierra. Historia doble de la costa. Carlos Valencia editor. Bogotá. 1986.
Galeano, María Eumelia. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta. Medellín. 2004.
Latorre Iglesias, Edimer. De aplazados a desplazados: la realidad de los derechos de las personas en condición de desplazamiento forzoso en la ciudad de Santa Marta. Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. 2009.
McCombs, Maxwell, et al. "Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la Agenda-setting". En: Comunicación y Sociedad. No. 8 (1). 1995.
Medellin Lozano, Fernando. El desplazamiento forzado en Colombia. Defensoría del Pueblo. Bogotá. 2003.
Miralles, Ana María. Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Editorial Norma. Bogotá. 2002.
Molano, Frank. "Reflexiones metodológicas de segundo orden en la reconstrucción colectiva de las memorias de y con las victimas de estado". En: SERNA, Adrian. Memorias en crisoles. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 2009.
Montero, Maritza. "Historias de vida: memoria individual y colectiva". En: Revista Acta sociológica. Numero 1. Enero-Abril de 1990. Bogotá.
Orwell, George. 1984. RBA. Barcelona. 1993.
Pulido, Rodrigo. Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá. 2007.
Rodríguez, Ferney. Patrimonio y personalidad jurídica de los desplazados del Distrito de Barranquilla. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. 2008.
Roldán, Ismael. "El estado actual de las victimas en Colombia: la búsqueda de la verdad". En: Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. XXXVI/No 1/2007.
Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México. 2006.
Sandoval, Marbel. "Desplazados: una historia sin contar". En: Universitas Humanística. Nº 47. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1999.
Saramago, José. Historia del cerco de Lisboa. Casa editorial El tiempo. Bogotá. 2000.
Sartori, Giovanni. El homo videns: La sociedad teledirigida. Santillana-Taurus. Madrid. 1998.
Seligman, Walter. La autentica felicidad. Ediciones B. Barcelona. 2002.
Serna, Adrian. Memorias en crisoles. Propuestas metodológicas y estrategias para los estudios de la memoria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 2009.
Uribe, María Victoria. Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Norma. Bogotá. 2004.