Interpretación constitucional y judicial cómo leer sentencias judiciales
Resumen
El Estado colombiano es un Estado social de derecho (así lo define el Artículo 1º de como de su interpretación, desde el estudio de sus fundamentos hasta la asimilación de una hermenéutica jurídica que encamine a todos los gobernados por la norma de normas. De acuerdo al concepto anteriormente señalado, se hace necesario valorar el alcance de la Interpretación Constitucional en el contexto general de la Carta Magna facilitando la exégesis judicial y su contenido crítico, llegando a una conexión explicativa de cualquier problema jurídico y extrajurídico.
nuestra Carta Política), con el cual se busca la realización de la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional. De allí, se desprende que sea tan importante el Derecho Constitucional, ya que es la principal rama del derecho público por cuanto participa en todos los estamentos propios de lo jurídico y especialmente de la estructura del Estado como base de todo ordenamiento institucional político, razón por la cual al entenderse como la disciplina del derecho encargada de los estudios conceptuales de los estados sociales de derecho, es vital tanto el surgimiento de la Constitución Política
Descargas
Referencias bibliográficas
Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica: teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1989.
Atienza, Manuel. El derecho como argumentación. Ariel Derecho. Barcelona. 2006.
________. Las razones del Derecho: teorías de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1997.
Canosa Torrado, Fernando. Providencias y ejecución de providencias Judiciales. Ed. Doctrina y ley Ltda. Bogotá. 1999.
Cárcova, Carlos María. Derecho, Política y Magistratura. Biblos. Buenos Aires. 1996.
Carnelutti, Francesco. Como se hace un proceso. Ed. Temis S.A. Bogotá. 1989. Cossio, Carlos. "Ideología y derecho inédito". En: FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Trotta. Madrid. 1995.
Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Ariel. Barcelona. 1995.
De Los Mozoz, J. Interpretación de la Ley y de los Actos Jurídicos. Ed. Revista de Derecho Privado. Madrid. 1975.
Fradique Méndez, Carlos. Antología de la Poesía Jurídica. Ed. Jurídica Gustavo Ibá-ez. Bogotá. 1998.
Interpretación Judicial. Consejo Superior de La Judicatura, Sala Administrativa, Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".
López Blanco, Hernán Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano. Ed. Abc. Bogotá. 1993.
López Medina, Diego Eduardo. El derecho de los jueces: Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Ediciones Uniandes y Legis. Bogotá. 2000.
Pombo, Rafael. "Las Autoridades". En: FRADIQUE MÉNDEZ, Carlos. Antología de la Poesía Jurídica. Ed. Jurídica Gustavo Ibá-ez. Bogotá. 1998.
Ricoeur, P. Interpretación y/o argumentación. Ed. Caparrós. Madrid. 1999.
Rodríguez, M. Metodología de la Ciencia del Derecho. Ed. Ariel. Barcelona. 1980.
Corte Constitucional. Sentencia T-292 de 2006.
______. Sentencia C-083/95. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
_____. Sentencia C-543/92. M.P José Gregorio Hernández Galindo.
______. Sentencia SU–047/99. M. P Carlos Gaviria Díaz.