Conservación de la salud del cuerpo como estrategia de vigilancia y control del derecho en lo concerniente a lo higiénico y sanitario desde las reformas borbónicas
Resumen
Se presenta este ensayo como una indagación en el proceso y evolución del arte de la medicina y los orígenes de la enfermería dentro de un período que cubre el final del gobierno bajo el dominio de los Austrias a los Borbones. Así mismo, interpreta el arte liberal de gobernar con sus leyes y regulaciones de control, coacción y coerción que van a constituir la contrapartida y el contrapeso de las libertades durante este período. Esas grandes técnicas disciplinarias que se hacen cargo del comportamiento de los individuos, de los cuerpos y su salud, diariamente y hasta en lo más fino de los detalles son contemporáneas en su desarrollo y evolución, en su esparcimiento en la sociedad. Si bien es cierto que el mundo contemporáneo o el mundo moderno desde el siglo XVIII, fue intervenido por cierta cantidad de fenómenos que podemos llamar críticos, se suman a la crisis del liberalismo en íntima conexión con la crisis del derecho y la economía del capitalismo. Se trata de la crisis del dispositivo general de gubernamentalidad, la que - de acuerdo con Michel Foucault - va a dar origen al nacimiento de la biopolítica.Descargas
Referencias bibliográficas
Acsadi, G. Y. (1970). Et al. History of human life span and mortality. Budapest, Hungría: Hungarian Academic Society.
Castrillón, M.C. (1985). La formación Universitaria de enfermeras en Colombia. 1937-1980. Tesis de maestría en educación: sociología de la educación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Castro, S. (2004). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.
Clement, J. P. (1983). El Nacimiento de la Higiene Urbana en la América Espa-ola del Siglo XVIII. Revista de Indias, (49)
Crosby, A. W. Jr. (1972). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport, EE.UU.: Greenwood Press
Cueto, M. (2004). El valor de la salud: historia de la Organización Panamericana de la Salud. OMS
Cuetos, M. (1996). Salud, cultura y Sociedad en América Latina: Nuevas Perspectivas históricas. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos / Organización Panamericana de la Salud.
De Zubiría, R. (1992). La medicina en el Descubrimiento de América. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Donahue, M. P. (1985). Historia de la enfermería. Barcelona, Espa-a: Doyma.
Fee, E. (1993). Public Health, Past and Present: A Shared Social Vision. En G. Rosen. A History of Public Health. Baltimore, EE.UU.: Johns Hopkins Univ.
Foucault, M. (1992). Genealogía del poder (A. Tzveibely, Trad.). Madrid, Espa-a: Endimión.
Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Genealogía del poder. Madrid, Espa-a: Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (1999) Les Anormaux. Cours au Collège de France, 1974-1975, clase del 19 de marzo de 1975. Editor Marchetti, V & Salomoni, A. Paris, Francia: Gallimard/Seuil, col Hautes Études
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Foucault, M. (1980). The politics of health in the eighteenth century. En Power Knowledge: selected interviews and the other writings 1972- 1977. London, England: The Harvester Press.
Hernández, J. (1995). Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Interamericana. Madrid, Espa-a: McGraw-Hill.
Marriner, & Tomey, A. (1994) Modelos y Teorías en Enfermería. (3ra Ed). Madrid, Espa-a: Mosby/Doyma Libros.
Mutis, J. C. (3 de junio de 1801). Estado de la medicina y la cirugía en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII y medios para remediar su lamentable atraso. Santafé. En M. Nieto. (2000) Remedios para el Nuevo Mundo: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICAHN.
Nieto, M. (2000). Remedios para el Nuevo Mundo: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICAHN.
Quevedo, E. (1993). Institucionalización de la medicina en Colombia 1492-1860: antecedentes de un proceso. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo VII. Bogotá, Colombia: Conciencias.
Riveros, H. (1982). El método científico aplicado a las ciencias experimentales. Ciudad de México, México: Trillas.
Ruíz, A. (1946) La medicina en la legislación medio - eval espa-ola. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Shyock, R. H. (1959). The history of nursing: an interpretation of the social and medical factors involved. Filadelfia, EE.UU.: W.B. Saunders Co