El principio de ignorancia y el problema de los pagos en el derecho penal
Resumen
En tanto que el principio de ignorancia del derecho no prescribe una conducta determinada ni propone una sanción específica, sino que determina cierta restricción a los recursos de defensa, toda evaluación que se pretenda sobre él presenta cierta dificultad si de forma simultánea no se evalúa tanto la prescripción de la ley (su objetivo específico) como la proporcionalidad con que castiga su transgresión. Es precisamente ante esta consideración que los argumentos utilizados tradicionalmente para defender y refutar el principio de ignorancia del derecho se muestran insuficientes frente a la complejidad del problema.Descargas
Referencias bibliográficas
Aarnio, A (1991). Lo Racional como Razonable. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Aarnio, A. (1995). Derecho, racionalidad y comunicación social. México: Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política.
Aquino, T. d. (1987). Suma Teológica. Madrid: Austral.
Aristóteles (1992). Ética. México: Porrúa.
Arrieta, A.(1999). La ignorancia de la ley, entre el orden y la justicia. Bogotá: Siglo del Hombre.
Beccaria, C. (2000). De los delitos y de las penas. Madrid: Alianza.
Caracciolo, R. (1999). La noción de sistema en la teoría del derecho. México: Biblioteca de Ética.
Costa, J. (1901). El problema de la ignorancia del derecho y sus relaciones: el status individual, el referéndum y la costumbre. Consultado el 20 de agosto de 2011 en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras
Dworkin, R. (1984). Los Derechos en serio. Barcelona: Ariel
Hart, H. (1992). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Hayek, F. (1996). Los Fundamentos de la Libertad. Barcelona: Unión.
Hume, D. (1997). Tratado de la Naturaleza Humana. México: Porrúa
Ibá-ez, G. (1995). La Picaresca Jurídica Universal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibá-ez.
Krawietz, W. (2001). El concepto sociológico del derecho. México: Biblioteca de Ética.
Nozick, R. (1998). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Posner, R. (1996). Maximización de la Riqueza y TortLaw, una Investigación Filosófica. Consultado el 13 de abril de 2011. En http://www.eumed.net/cursecon/textos/posner-tort.pdf.
Sagan, C. (1998). El Mundo y sus Demonios. Bogotá: Planeta.
Sen, A. (1998). Bienestar, Justicia y Mercado. Barcelona: Paidós.
Serres, M. (1991). El Contrato Natural. Valencia: Pretextos.
Smith, A. (1997). La Teoría de los Sentimientos Morales. Madrid: Alianza.
Spinoza, B. d. (1988). Tratado teológico-político. Madrid, Alianza.
Welzel, H. (1957). Derecho Natural y Justicia Material. Madrid: Aguilar.
Wittgenstein, L. (2000). Sobre la Certeza. Barcelona: Gedisa.