Los regímenes de transición del licenciamiento ambiental en Colombia vistos desde la actividad minera
Resumen
La licencia ambiental es un instrumento de planificación que permite realizar el análisis previo y establecer las posibles consecuencias o impactos que genera un proyecto, obra o actividad, para tomar las medidas correspondientes, tal y como lo propone el título VIII de la ley 99/1993. El desarrollo normativo de esta figura se da, en especial, desde la expedición de la ley 99/1993 y los diferentes decretos que han reglamentado el procedimiento para su otorgamiento, cuestión sobre la cual versa el presente documento: las transiciones entre cada norma y los requisitos y reglas de cada una vistos desde la actividad minera. Como metodología se propone estudiar desde la dogmática jurídica, las fuentes del derecho, particularmente de la doctrina, la jurisprudencia y la ley, con el fin de abstraer los conceptos integrantes del régimen normativo transicional de la licencia ambiental en relación con la actividad minera, usando el método lógico-deductivo con el propósito de establecer consecuencias desconocidas desde principios conocidos. Es decir, se reflexiona sobre el licenciamiento ambiental en materia minera, mostrando algunas opciones interpretativas que se presentan con cada cambio normativo, identificando las principales problemáticas y ofreciendo posibles soluciones.
Descargas
Referencias bibliográficas
Agencia Nacional de Minería. (2013). Radicado 20131200258931. Oficina Asesora Jurídica.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. (2003). Sentencia del 6 de febrero. C. P.: Manuel Santiago Urueta Ayola.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera, Subsección B. (2014). Sentencia del 29 de agosto. Radicación 11001-03-26-000-1991-07118-01(7118). C. P.: Ramiro de Jesús Pazos Guerrero.
Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-411. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia C-216. M. P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia C-058. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia C-519. M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia C-328. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-495. M. P.: Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia C-535. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C-329. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-595. M. P.: Jorge Iván Palacio Palacio.
Corte Suprema de Justicia. (1989). Sentencia 52 del 24 de agosto. Expediente 1933. Aprobada por acta 30. M. P.: Hernando Gómez Otálora.
Gómez, A., Rodríguez, G. A. & Monroy, J. C. (2012). Las licencias ambientales en Colombia. Una mirada desde la participación y la responsabilidad. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Macías, L. F. (2006). Licencias y permisos ambientales. En: B. Londoño, G. A. Rodríguez y G. Herrera (eds.). Perspectivas del derecho ambiental en Colombia (pp. 229-252). Bogotá: Universidad del Rosario.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Concepto/radicado MADS 4120-E1-33037 del 25 de septiembre.
Ministerio de Minas y Energía. (2008). Concepto/radicado 2008012142.
Real Academia Española. (15 de febrero de 2016). Definición de “régimen” y “transición”. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=ViiZ39k
Rodríguez, G. A. (2009). La licencia ambiental, un acto administrativo especial y su proceso de flexibilización. Compilador: Restrepo Medina, Manuel Alberto . Retos y perspectivas del derecho administrativo (pp. 222-245). Bogotá: Universidad del Rosario.
Rodríguez, G. A. (2011). Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación en Colombia. Análisis, 1, pp. 1-16.