Cooptación y restitución de tierras geoestratégicas en Colombia y México a través de la construcción transnacional de comunidades identificadas con el narcotráfico
Resumen
Artículo de reflexión cuyo objetivo principal es demostrar en el escenario del derecho internacional contemporáneo, las nuevas amenazas que representa el narcotráfico en lo que se refiere a la agenda de seguridad, así como sus efectos sociales, económicos y culturales. Los Estados a comparar la amenaza: Colombia y México. La metodología es comparativa y como principales resultados, se dimensiona el de las comunidades identificadas con el narcotráfico y sus mercados de contrabando conexos, que se cimientan en la relación transnacional ilícita de redes narcotraficantes con vínculos estatales consolidados a través de la cooptación de los sistemas políticos y de seguridad. La región Caribe es el enclave geoestratégico para el comercio de narcóticos: zona de producción, de comercio al por mayor y lugar de distribución mediante pautas violentas, una especie de narco-incoterms.
Descargas
Referencias bibliográficas
Agencia Pública de noticias del Ecuador y Suramérica. (2015). Latinoamérica pide a la ONU adoptar en 2016 su enfoque alternativo en lucha antidrogas. Disponible en: http://www.andes.info.ec/es/noticias/latinoamerica-pide-onu-adoptar-2016-enfoque-alternativo-lucha-antidrogas.html
Alsina, M. R. (1959). Los estudios de comunicación intercultural Red de La Iniciativa de Comunicación. Donde la comunicación y los medios son parte esencial del desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe. Revista de Estudios de Comunicación ZER. Disponible en: http://www.comminit.com/la/category/sites/latin-america
Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Arias, D. (2014a). Investigación comparativa transcontextual en relaciones internacionales narcoviolentas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(2) pp. 77-91.
Arias, D. (2014b). Relaciones internacionales (RRII) entre economías subterráneas o ilícitas (ESOI) narcoviolentas en Colombia y México y la incidencia de las políticas estatales de EE. UU. 1990-2014. Tesis doctoral con distinción Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
Borges, T. (2008). Maquiavelo para narcos. Ciudad de México: Planeta.
Caracol Radio. (13 de mayo de 2014). Latinoamérica y el Caribe analizan nuevas estrategias contra narcotráfico. Disponible en: http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/latinoamericayelcaribeanalizannuevasestrategiascontranarcotrafico/20140513/nota/2221917.aspx
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
Colombia.com. (1 de abril de 2014). Un tribunal prohíbe fumigar con glifosato en parques naturales. Disponible en: http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/85264/un-tribunal-prohibe-fumigar-con-glifosato-en-parques-naturales
Dollard, J. et al. (1930). Frustration and aggression. New Haven: Yale University Press.
Duncan, G. (2008). El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en la persistencia del conflicto colombiano. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Echandía, C. et al. (2010). Colombia: Estado del conflicto armado al final de la administración de Álvaro Uribe. Anuario 2010. Bogotá: Mathieu H. y Niño C Editores.
Eco-Sitio. (14 de abril de 2014). Estudio encuentra glifosato en la leche materna. Disponible en: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2014/04/estudio-encuentra-glifosato-en-la-leche.html
El Cordillerano. (29 de junio de 2014). Científicos piden suspender el uso de transgénicos en todo el mundo. Disponible en: http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/15395-cientificos-piden-suspender-el-uso-de-transgenicos-en-todo-el-mundo
El Heraldo. (17 de junio de 2014). Policía anuncia 14 capturas por narcotráfico en el Caribe. Disponible en: http://www.elheraldo.co/judicial/policia-anuncia-14-capturas-por-narcotrafico-en-el-caribe-156322
El País. (21 de diciembre de 2013). El gran fracaso. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/mauricio-cabrera-galvis/gran-fracaso
Escudé, C. & Souto, M. (2001). Hipótesis de conflicto. El cono sur frente al eje Chávez-Farc. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.
Garay, J. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. Bogotá: Debate.
Halliday, F. (2000). Las relaciones internacionales en un mundo en transformación. Sitio web: Editorial Catarata.
InsightCrime. (2015). Informe sobre drogas por el Departamento de Estado estadounidense 2015: Latinoamérica. Disponible en: http://es.insightcrime.org/analisis/puntos-importantes-latinoamerica-informe-sobre-drogas-publicado-departamento-estado-estados-unidos-en-2015
La Nación. (4 de marzo de 2015). Uruguay: Tabaré Vázquez suspendió temporalmente la venta de marihuana en farmacias. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1773268-uruguay-tabare-vazquez-suspendio-la-venta-de-marihuana-en-farmacias
Maceo, L. (15 de abril de 2014). El Caribe en el mar del narcotráfico. En: Granma. Disponible en: http://www.granma.cu/mundo/2014-04-15/el-caribe-en-el-mar-del-narcotrafico
Mantilla, S. (2011). Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano: el caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe. Disponible en: http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/10015/9232 pp. 60-64
Mantilla, S. (2014). Seguridad y narcotráfico en el Gran Caribe: geopolítica, integración regional y otros dilemas asociados Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/papelpolitico/admin/upload/uploads/PaPo%2016-1%20Art.%2010.pdf
Morales, C. (1 de febrero de 2015). Uruguay cumple un año de la marihuana ‘legal’. Disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/uruguay-cumple-un-ano-de-la-marihuana-legal/15176639
Nodal. (27 de enero de 2014). Luego de breve suspensión, reanudan riegos con glifosato en la selva colombiana. Disponible en: http://www.nodal.am/2014/01/tras-breve-suspension-regresan-los-riegos-de-glifosato-en-la-selva-colombiana
Pearce, J. (2005). Policy failure and petroleum depredation: the economics of civil war debate viewed from the war zone. En: Government and Opposition: An International Journal of Comparative Politics, 2, p. 152-1870.
Periódico La Opinión. (4 de noviembre de 2013). Aumenta el narcotráfico en el Caribe. Disponible en: http://www.laopinion.com/noticiaslatinoamerica/article/20131105/Aumenta-el-narcotrafico-en-el-Caribe
Ramírez, C. (2011). Mexican drugs. Cultura popular y narcotráfico. Madrid: Ediciones Lengua de Trapo.
Romero, M. (2011). La economía de los paramilitares: redes de corrupción, negocios y política. Bogotá: Debate.
Sahagún, F. (2015). EE. UU. sustituye a Europa como gran gendarme global. Disponible en: http://www.elmundo.es/especiales/2009/09/internacional/segunda_guerra_mundial/la_guerra/consecuencias.html
Tello, Á. (2010). La teoría de las relaciones internacionales desde un punto de vista político-polemológico. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
Thoumi, F. (2010). Vulnerabilidad de Colombia a las drogas ilegales. Periódico Universidad Nacional, No. 131 del 13 de marzo de 2010. http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/vulnerabilidad-de-colombia-a-las-drogas-ilegales.html
Washington Office on Latin America. (2011). Sistemas sobrecargados. Leyes de drogas y cárceles en América Latina. Ámsterdam: Transnational Institute.