Derechos de las personas LGBTI en el establecimiento penitenciario y carcelario de Villavicencio
Resumen
La jurisprudencia en Colombia ha otorgado mayores garantías a los derechos de las personas transexuales privadas de la libertad en centros carcelarios y penitenciarios. En este artículo se presentan los resultados de la investigación llevada a cabo en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Villavicencio, Meta, donde se estudió la manera como las personas transexuales ejercen sus derechos y si debería existir un pabellón especial para ellas. La metodología fue descriptiva, con enfoque cualitativo y analítico. Participaron cuatro personas de las 16 identificadas en la institución como población LGBTI, siendo una mujer homosexual, una mujer travesti, un hombre homosexual y un hombre travesti. El resultado principal arrojó que, por ahora, no es necesaria la creación de un pabellón especial para transexuales y que cada vez hay mayor tolerancia con la comunidad LGBTI dentro del establecimiento carcelario.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acosta, M. D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario. Bogotá: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Disponible en: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estudios%20Penitenciarios/1.2.pdf
Atienza, M. E. & Armaza, A. J. (2014). La transexualidad: aspectos jurídico-sanitarios en el ordenamiento español. Salud Colectiva, 10(3), pp. 365-377. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73138581007
Bordón, R. & García, L. (2001). Protocolo de intervención psicológica en la transexualidad. Hojas Informativas de los Psicólogos de Las Palmas, 4(43). Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/rqtr/biblioteca/Transexualidad/protocolo_de_intervencion_psicologica_transexual.pdf
Campillo-Vélez, B. E. (2013). La ideología de género en el derecho colombiano. Díkaion, 22(1), pp. 13-54. Disponible en: http://search.proquest.com/docview/1532987890?accountid=44394
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia T-499. M. P.: Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-062. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-213. M. P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-559. M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Fernández, N. (2006). Salud psicológica y variables personales de las personas transexuales. Salamanca: Universidad de Salamanca. Disponible en: http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Sanidad_tesisrouco.pdf
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (1995). Acuerdo 0011. Por el cual se expide el reglamento general al cual se sujetarán los reglamentos internos de los establecimientos penitenciarios y carcelarios. Bogotá: Inpec.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2015). Oficio 131. EPMSC VILLV 3398 AYT junio 12. Bogotá: Inpec.
Lasso, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros. Revista CES Psicología, 7(2), pp. 108-125. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2881
Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Agosto 19. Diario Oficial, 40999.
Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la ley 65 de 1993, de la ley 599 de 2000, de la ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Enero 20. Diario Oficial, 49039.
Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas, 12(2), pp. 164-184. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242012000200009&script=sci_arttext
Mejía, F. (2013). ¿De qué reconocimiento hablamos en Colombia? Puede que seamos reconocidos por lo que no somos, pero no podemos reconocernos con lo que no sentimos. Tesis de maestría en Estudios Políticos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15298
Noseda, J. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista de Psicología, 21(2), pp. 7-30. Disponible en: http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/25835/27163
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (1977). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TreatmentOfPrisoners.aspx
Ramos, P. (2007). Colombia. En: G. Escobar. V Informe sobre derechos humanos sistema penitenciario (pp. 159-176). Madrid: Federación Iberoamericana de Ombudsman, Trama Editorial. Disponible en: http://www.portalfio.org/inicio/repositorio/informes-fio/informe_sistema_penitenciario.pdf
Rubio, J. (2009). Aspecto sociológico de la transexualidad. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/21/fjrarribas.pdf
Salín, R. J. (2008). La comprensión transexual de la relación entre el cuerpo y la mente. Revista Trabajo Social, 18, pp. 86-99.
Salín, R. J. (2015). La diversidad sexo-genérica: un punto de vista evolutivo. Salud Mental, 38(2), pp. 147-153. Disponible en: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3802/sm3802147.pdf
Santa María, D. R. (2013). Del género a la perspectiva de familia: elementos para una nueva propuesta. Díkaion, 22(2), pp. 273-302. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72031061005
Vendrell, J. (2012). Sobre lo trans: aportaciones desde la antropología. Cuicuilco, 19(mayo-agosto). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35126359008