La educación en emprendimiento: una herramienta necesaria para la construcción de paz en Colombia
Resumen
El desarrollo económico contemporáneo se ha caracterizado por la incorporación de nuevas perspectivas centradas en el emprendimiento y la innovación, para potencializar la participación y el bienestar de la sociedad en general. Conocer y aplicar estas tendencias desde los sistemas educativos y, en particular, los de educación superior, resultan acciones clave para el crecimiento económico y humano de los países. En el contexto de Colombia, la construcción de un acuerdo de paz que permita transitar a la sociedad hacia una etapa de postconflicto requiere como soporte, una educación en emprendimiento que priorice la innovación y el liderazgo como sus componentes estratégicos principales. Desde las teorías Schumpeter, Knight y Drucker, la innovación se manifiesta con la introducción de nuevos productos, métodos de producción, apertura de mercados, fuentes de aprovisionamiento y organizaciones industriales, lo que impulsa la competitividad y el desarrollo. La innovación como indicador de competitividad se relaciona con el aumento significativo los gastos públicos y privados en investigación y desarrollo (I+D). Este impulso hacia la innovación se refleja en el crecimiento exponencial de la fuerza laboral científica y tecnológica a nivel global. Educar para la construcción de una cultura de la innovación significa reconocer, además de los sustentos teóricos mencionados, las condiciones de incertidumbre y riesgo que implica el escenario de la dejación del conflicto nacional en los territorios donde se busca reestablecer el equilibrio y estabilidad social, a su vez que el papel fundamental del liderazgo en la toma de decisiones empresariales y el desarrollo económico sostenible.

Derechos de autor 2024 Ciencia abierta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.